服务承诺
资金托管
原创保证
实力保障
24小时客服
使命必达
51Due提供Essay,Paper,Report,Assignment等学科作业的代写与辅导,同时涵盖Personal Statement,转学申请等留学文书代写。
51Due将让你达成学业目标
51Due将让你达成学业目标
51Due将让你达成学业目标
51Due将让你达成学业目标私人订制你的未来职场 世界名企,高端行业岗位等 在新的起点上实现更高水平的发展
积累工作经验
多元化文化交流
专业实操技能
建立人际资源圈Estados_Financieros_de_Guillermo
2013-11-13 来源: 类别: 更多范文
Análisis de los Estados Financieros
Name
ACC/561
7 de octubre de 2008
Prof. Name
Análisis de los Estados Financieros
La manera más efectiva de saber la trayectoria contable y financiera de una empresa, es a través de un análisis minucioso de los estados financieros. Mediante asientos contables, éstos recogen la historia financiera de una empresa, contabilizando todo tipo de transacción o evento que afecte su posición económica. Estos eventos reflejan el comportamiento pasado de la empresa y ayudan a predecir el desempeño futuro. Además, esta información es sumamente relevante para gerentes, inversionistas, auditores y otros grupos interesados en conocer el desempeño y posición empresarial en determinado tiempo (Horngren, 2008).
En el siguiente análisis se presentan y evalúan los cuatro estados financieros utilizados por la compañía de ventas al minorista, Starbucks Corporation. Además, se describe la importancia de entender la relación existente entre los estados financieros y cómo los cambios en un estado afectan los demás estados financieros. También se discute cómo el International Accounting Standars Board (IASB) y el Financial Accounting Standars Board (FASB) afectan las presentaciones de los estados financieros a través de las medidas de convención. Por último, se calcula la proporción de liquidez rápida y actual, la relación de DuPont, el margen de ganancias, la utilización de activos y la influencia financiera de Starbucks Corporation (University of Phoenix, 2009).
Estados Financieros
Starbucks es una corporación grande que utiliza la contabilidad basada en la acumulación, la cual registra sus transacciones como ingresos cuando es ganado y como gastos cuando es incurrido. A diferencia de las pequeñas empresas que generalmente utilizan la contabilidad basada en el efectivo, registrando sus transacciones como ingresos cuando son recibidos y como gastos cuando son pagados (Horngren, 2008). Según nos menciona Horngren (2008), a continuación se muestran los cuatro estados financieros comúnmente utilizados por las grandes empresas para reconocer toda actividad contable:
• Estado de Ingreso o Income Statement (Apéndice A)
• Hoja de Balance o Balance Sheet (Apéndice B)
• Flujo de Efectivo o Statement of Cash Flow (Apéndice C)
• Equidad de Acciones Comunes o Statement of Shareholder’s Equity (Apéndice D)
Cada uno de ellos proporciona información vital que hace que se entrelacen, cumpliendo con diferentes propósitos. Por ejemplo, el estado de ingreso es sumamente importante para los inversionistas. En el mismo se puede observar la habilidad de la empresa para producir ganancias y dividendos a largo plazo. En la hoja de balance un gerente puede observar de una manera rápida, cuanto se posee en activos y a cuánto ascienden las deudas por pagar. Por otro lado, el estado de flujo de efectivo muestra la relación que existe entre los ingresos netos, en relación al cambio del balance de efectivo. También éste se utiliza para predecir el flujo de efectivo futuro y evaluar el uso del mismo por generaciones de gerentes. Además, determinar la capacidad de pago de una empresa; relacionada a intereses, dividendos y deudas por pagar (Horngren, 2008).
En términos generales, los cuatro estados financieros son esenciales y determinantes en la toma de decisiones gerenciales estratégicas para el beneficio de la empresa. En adición, ayudan en la interpretación del desempeño operacional de la misma y su posición financiera. Se pueden utilizar para comparaciones, entre años dentro de la misma empresa o entre competidores (Horngren, 2008). De igual forma se relacionan entre sí. Por ejemplo, los eventos o transacciones que se reflejan en el estado de ingreso afectan o causan cambios en la equidad de las acciones en la hoja de balance. Otro ejemplo de conexión entre los estados financieros es el valor total neto de ingresos que resulta del estado de ingresos, el cual es utilizado como base en el estado de flujo de efectivo (Horngren, 2008).
Medidas de Convención
Según nos menciona Horngren (2008), creada en la década de los años 70, la Financial Accounting Standars Board (FASB) es una de las agencias encargadas de establecer y mejorar los estándares contables e información financiera para las entidades no gubernamentales. Por otro lado, existe la International Accounting Standars Board (IASB), la cual es una organización independiente creada para estandarizar la contabilidad en la Unión Europea y otros países extranjeros a los Estados Unidos. En el IASB se involucran individuos interesados alrededor de todo el mundo; los cuales incluye inversionistas, analistas, reguladores, líderes empresariales, emisores de normas contables y profesionales de la contabilidad (International Accounting Standars Board, 2010).
Aunque la finalidad de ambas instituciones es estandarizar la contabilidad; existen discrepancias en sus medidas de convención que afectan la presentación de los estados financieros. El reconocimiento o asiento de ingresos y gastos es la primera convención que afecta la presentación. Dependiendo del tipo de bien o servicio que preste la empresa, se puede utilizar el juicio profesional para determinar cuándo reconocer el valor por la transacción realizada o en proceso de ser consumada (Horngren, 2008). El segundo elemento de convención es el pareo o recobro de costos. Igualmente depende del momento en que se reconozcan los ingresos, ya que debe de existir un pareo entre los ingresos y gastos. El tercer elemento de convención es la estabilidad de la unidad monetaria. Algunas situaciones como la diversidad monetaria y cambios en las tasas de inflación, afectan la uniformidad en la presentación de los estados financieros. Además, cambios en el valor del dinero y cambios en el poder adquisitivo son otros de los muchos elementos que afectan (Horngren, 2008).
Cálculos Analíticos
Los estados financieros pueden ser analizados mediante varios métodos o técnicas comparativas. Dentro de las herramientas más utilizadas se encuentran; el análisis de los cambios en el capital de trabajo, tamaño porcentual común, análisis de fondos, tendencias y análisis de proporción. Siendo este último el más utilizado en la evaluación de los estados financieros, se representa como un número expresado en términos de otro. Los análisis de proporción son criterios estadísticos por el cual dos o varios datos se pueden comparar o medir (ACCOUNTINGFORMANAGEMENT.COM, 2009). En otras palabras, el análisis de proporción no es otra cosa que un número dividido entre otro y cómo estos se relacionan entre sí. Utilizando como referencia los apéndices, observemos a continuación los resultados al calcular algunos de estos análisis de proporción.
Cálculo de la Proporción Actual o Current Ratio
La proporción actual representa el margen de seguridad y estabilidad financiera para continuar operando. El mismo está compuesto por todo aquel activo que en un corto tiempo (por lo general un año) puede convertirse en dinero efectivo. También se compone por toda aquella deuda u obligación que puede ser liquidada en corto tiempo (un año). Para obtener la proporción corriente, se dividen los activos corrientes entre los pasivos corrientes y su resultado indica la proporción o las veces que pude cubrir los pasivos con los activos.
En el caso de Starbucks, al cierre del año fiscal de 2009 los activos corrientes ascendieron a $2,036 millones, mientras que los pasivos corrientes a $1,581 millones. Esto arrojó como resultado una proporción corriente de 1.29 veces. Significando que al final del 2009 la corporación obtuvo una proporción de 1.29 veces en activos corrientes para cubrir $1 en pasivos corrientes (Starbucks Corporation, 2009). En la siguiente gráfica, observamos la proporción corriente activo-pasivo de Starbucks en los pasados cinco años. La misma refleja un incremento sustancial de la proporción corriente entre los años 2008 al 2009 (Starbucks Corporation, 2009).
[pic]
Recurso: Annual Report Starbucks Corporation Fiscal Year 2009
Cálculo de la Proporción de Liquidez Rápida o Quick Ratio
Según se desprende de ACCOUNTINGFORMANAGEMENT.COM (2009) también se le conoce como prueba ácida o coeficiente de liquidez. Esta proporción se refiere a la verdadera capacidad que posee una empresa para liquidar o pagar sus obligaciones, a medida que venzan en el menor plazo posible. Es determinado por la proporción de activos líquidos entre los pasivos corrientes; o sea, la suma del efectivo, las cuentas por recibir y las inversiones a corto plazo dividido entre los pasivos corrientes. De igual forma se puede determinar, utilizando el total de activos menos el inventario, dividido entre los pasivos corrientes. Nótese la exclusión del inventario en la formula, esto evita la venta del mismo.
En el Apéndice B, podemos observar que para el año fiscal 2009 el total de activos de Starbucks fue de $5,577 millones, menos 665 millones en inventario, es igual a $4,912 millones en activos netos. Si dividimos los $4,912 millones de activos netos entre $1,581 millones de pasivos corrientes, resulta en una proporción o medida líquida rápida a corto plazo de 3.11% para resolver las obligaciones actuales (Starbucks Corporation, 2009). Observemos en la siguiente gráfica la proporción y comportamiento en los pasados cuatro años.
[pic]
Recurso: Annual Report Starbucks Corporation Fiscal Year 2009
Cálculo de la Proporción DuPont o DuPont Ratio
Rentabilidad sobre el patrimonio, equidad multiplicadora o rendimiento de fondos propios son varios de los nombres con los que también se conoce la relación de DuPont. Según describen Morgan Stanley & Smith Barney, LLC. (2010) en su recurso electrónico, esta proporción significa la medida de ganancia en relación con la inversión en acciones comunes durante un periodo de tiempo determinado. El efecto DuPont o Return on Equity (ROE) es afectado por la eficiencia operacional en relación al margen de beneficio, la eficiencia del uso de los activos en relación al volumen de ventas totales y por el aprovechamiento financiero en relación a la equidad multiplicadora. Por lo que, la misma se calcula dividiendo el total de activos, previo a los dividendos comunes de las acciones, entre el total de la equidad.
Si aplicamos esta fórmula al año fiscal 2009 del estado financiero consolidado de Starbucks en el Apéndice B, podemos calcular que $5,577 millones de ganancias divididas entre $3,046 millones de equidad total, resultan en una proporción de ganancia de 1.83% (Starbucks Corporation, 2009). Por otro lado, si aplicamos el mismo ejercicio a los años anteriores al 2009, podemos observar en la siguiente gráfica, que del 2005 al 2007 hubo un incremento en la proporción de ganancia. Sin embargo, del 2007 al 2009 ha ido en descenso, lo cual resulta preocupante para cualquier gerente.
[pic]
Recurso: Annual Report Starbucks Corporation Fiscal Year 2009
Cálculo de la Proporción del Margen de Ganancia o Profit Margin Ratio
El margen de beneficio o Profit Margin Ratio mide la capacidad y rentabilidad de la empresa, en cuanto a los ingresos netos sobre las ventas. Esta proporción equivale al porciento de cada dólar por venta, representado como ganancia (Morgan Stanley & Smith Barney, LLC., 2010). Para obtener la proporción, se divide la cantidad de net revenue entre el net income.
Al utilizar los datos de Starbucks del Apéndice A, encontramos que dividiendo $9,774.6 millones entre $390.8 millones, para el año fiscal 2009, la proporción del margen de ganancia por cada dólar fue de 25% (Starbucks Corporation, 2009). Observemos en la próxima gráfica cómo el margen de beneficio se mantuvo bastante estable entre los años 2005 al 2007. Sin embargo, del 2007 al 2008 hubo un incremento significativo y una caída moderada del 2008 al 2009.
[pic]
Recurso: Annual Report Starbucks Corporation Fiscal Year 2009
Cálculo de la Utilización de Activos o Return on Assets (ROA)
La utilización de activo o return on assets (ROA), es una medida de beneficio por dólar de activo. Para obtener la proporción de activo se dividen los ingresos netos, entre el total de activos (Morgan Stanley & Smith Barney, LLC., 2010). En el caso de la corporación analizada, la proporción para el año fiscal 2009 fue de 0.07%. La misma se obtiene el la división de $5,576.8 millones entre $391 millones. Observemos la inclinación negativa de esta proporción en la próxima gráfica entre el año 2007 al 2008, lo cual indica un mal momento para correr cualquier tipo de riesgo gerencial.
[pic]
Recurso: Annual Report Starbucks Corporation Fiscal Year 2009
Aprovechamiento o Influencia Financiera
El aprovechamiento o influencia financiera prueba la solvencia de la empresa y es el uso de la deuda para aumentar el rendimiento esperado sobre la equidad. También es definido como la proporción que existe entre el total de deudas y el patrimonio neto. Éste se mide por la proporción que se obtiene al restar el total de activos menos el total de equidad, dividido entre el total de equidad (Morgan Stanley & Smith Barney, LLC., 2010). En otras palabras, si tomamos del Apéndice B los datos de Starbucks para el año fiscal 2009, el aprovechamiento financiero resulta en 0.83%, lo cual no indica un factor de riesgo significativo. Esta proporción se extrajo restando $5,576.8 millones menos $3,046 millones, dividido entre $3,046 millones. Sin embargo, observemos en la gráfica que para el 2007 hubo una proporción significativamente riesgosa de 1.34%.
[pic]
Recurso: Annual Report Starbucks Corporation Fiscal Year 2009
En fin, nuestra meta como gerentes financieros es velar por el bienestar, las finanzas, el crecimiento empresarial y el cumplimiento de los estándares contables establecidos por las agencias reguladoras. De esto depende en gran medida la continua operación de la empresa. La influencia gerencial repercute en los inversionistas, ya que los mismos están estrechamente relacionados con las proporciones de ganancia por acción y rendimiento de capital o dividendos. Algunas de las proporciones más observadas por los accionistas son las que hemos visto y analizado durante el desarrollo de este análisis de estados financieros.
Apéndice A
|Starbucks Corporation |
|Consolidated Statements of Earnings |
|(In millions of dollars, except earning per share) |
|Income |
| |Sep-09 |Sep-08 |Sep-07 |Sep-06 |Sep-05 |
|Operating Revenue |9,775 |10,383 |9,411 |7,787 |6,369 |
|Adjustments to Revenue |- |- |- |- |- |
|Cost of Revenue |-4,296 |-8,335 |-7,190 |-6,099 |-4,931 |
|Gross Operating Profit |5,478 |2,048 |2,221 |1,688 |1,438 |
|Selling/General/Admin Expense |-4,142 |-786 |-783 |-473 |-357 |
|Research & Development |- |- |- |- |- |
|EBITDA |1,336 |1,262 |1,438 |1,215 |1,081 |
|Depreciation & Amortization |-563 |-604 |-492 |-415 |-377 |
|Operating Income |772 |657 |946 |800 |704 |
|Interest Income |36 |9 |2 |12 |16 |
|Other Income, Net |122 |- |- |- |- |
|Total Income Avail For Interest Expense (EBIT) |598 |513 |1,056 |906 |796 |
|Interest Expense |-39 |-53 |- |- |- |
|Pre-Tax Income |559 |460 |1,056 |906 |796 |
|Income Taxes |-168 |-144 |-384 |-325 |-302 |
|Minority Interest |- |- |- |- |- |
|Net Income from Continuing Operations |391 |316 |673 |581 |494 |
|Net Income from Discontinued Operations |- |- |- |- |- |
|Net Income from Total Operations |391 |316 |673 |581 |494 |
|Normalized Income |723 |582 |673 |581 |494 |
|Extraordinary Income |- |- |- |- |- |
|Special Income/Charges |-332 |-267 |- |- |- |
|Income from Cum. Effect of Acct Change |- |- |- |-17 |- |
|Income from Tax Loss Carryforward |- |- |- |- |- |
|Other Gains |- |- |- |- |- |
|Total Net Income |391 |316 |673 |564 |494 |
| | | | | | |
Recurso: Annual Report Starbucks Corporation Fiscal Year 2009
Apéndice B
|Starbucks Corporation |
|Consolidated Balance Sheets |
|(In millions of dollars, except per share data) |
| |
|ASSETS |
| |Sep-09 |Sep-08 |Sep-07 |Sep-06 |Sep-05 |
|Cash and Equivalents |600 |270 |281 |313 |174 |
|Restrictable Cash |- |- |- |- |- |
|Marketable Securities |66 |52 |157 |141 |133 |
|Receivables |271 |330 |288 |224 |191 |
|Inventories |665 |693 |692 |636 |546 |
|Prepaid Expenses |147 |169 |149 |127 |94 |
|Current Deferred Income Taxes |287 |234 |129 |89 |71 |
|Other Current Assets |- |- |- |- |- |
|Total Current Assets |2,036 |1,748 |1,696 |1,530 |1,209 |
|Gross Fixed Assets |5,701 |5,717 |5,307 |4,258 |3,468 |
|Accumulated Depreciation |-3,164 |-2,761 |-2,416 |-1,970 |-1,626 |
|Net Fixed Assets |2,536 |2,956 |2,890 |2,288 |1,842 |
|Intangibles |68 |67 |42 |38 |35 |
|Cost in Excess |259 |266 |216 |161 |92 |
|Non-Current Deferred Income Taxes |- |- |- |- |- |
|Other Non-Current Assets |677 |635 |499 |412 |334 |
|Total Non-Current Assets |3,541 |3,925 |3,647 |2,899 |2,304 |
|Total Assets |5,577 |5,673 |5,344 |4,429 |3,514 |
|LIABILITIES |
|Accounts Payable |267 |325 |391 |341 |221 |
|Short Term Debt |0 |714 |711 |701 |278 |
|Notes Payable |- |- |- |- |- |
|Accrued Expenses |- |164 |257 |224 |198 |
|Accrued Liabilities |771 |466 |499 |438 |355 |
|Deferred Revenues |389 |368 |297 |232 |175 |
|Current Deferred Income Taxes |- |- |- |- |- |
|Other Current Liabilities |154 |152 |- |- |- |
|Total Current Liabilities |1,581 |2,190 |2,156 |1,936 |1,227 |
|Long Term Debt |549 |550 |550 |2 |3 |
|Deferred Income Tax |- |- |- |- |- |
|Other Non-Current Liabilities |401 |424 |337 |263 |194 |
|Minority Interest |- |18 |17 |- |- |
|Capital Lease Obligations |- |- |- |- |- |
|Preferred Securities of Subsidiary Trust |- |- |- |- |- |
|Preferred Equity Outside Shareholders' Equity |- |- |- |- |- |
|Total Non-Current Liabilities |950 |992 |904 |265 |196 |
|Total Liabilities |2,531 |3,182 |3,060 |2,200 |1,423 |
|SHAREHOLDERS’ EQUITY |
|Preferred Shareholder's Equity |- |- |- |- |- |
|Common Shareholder's Equity |3,046 |2,491 |2,284 |2,229 |2,090 |
|Total Equity |3,046 |2,491 |2,284 |2,229 |2,090 |
|Total Liabilities & Shareholder's Equity |5,577 |5,673 |5,344 |4,429 |3,514 |
| | | | | | |
Recurso: Annual Report Starbucks Corporation Fiscal Year 2009
Apéndice C
|STARBUCKS CORPORATION |
|CONSOLIDATED STATEMENTS OF CASH FLOWS |
|(in Thousands of Dollars) |
|Cash Flow |
| |Sep-09 |Sep-08 |Sep-07 |Sep-06 |Sep-05 |
|Net Income |390,800 |315,500 |672,638 |564,259 |494,370 |
|Depreciation & Amortization |563,300 |604,500 |491,238 |412,625 |367,207 |
|Deferred Income Taxes |-69,600 |-117,100 |-37,326 |-84,324 |-31,253 |
|Operating Losses |-25,400 |-8,800 |184 |-60,570 |-49,537 |
|Extraordinary Losses |- |- |- |- |- |
|Decrease in Receivables |- |- |- |- |- |
|Decrease in Inventories |28,500 |-600 |-48,576 |-85,527 |-121,618 |
|Decrease in Other Current Assets |- |- |- |- |- |
|Increase in Payables |-53,000 |-63,900 |36,068 |104,966 |9,717 |
|Increase in Other Current Liabilities |73,500 |79,700 |188,232 |243,696 |90,422 |
|Decrease in Other Working Capital |181,800 |60,300 |-16,437 |-41,193 |-6,851 |
|Other Non-Cash Items |299,100 |389,100 |44,547 |75,688 |160,361 |
|Net Cash from Continuing Operations |1,389,000 |1,258,700 |1,331,221 |1,131,633 |922,915 |
|Net Cash from Discontinued Operations |- |- |- |- |- |
|Cash from Operating Activities |1,389,000 |1,258,700 |1,331,221 |1,131,633 |922,915 |
|Sale of Property, Plant, Equipment |42,500 |- |- |- |- |
|Sale of Long Term Investments |- |- |- |- |- |
|Sale of Short Term Investments |116,000 |95,900 |225,664 |700,315 |1,095,667 |
|Purchase of Property, Plant, Equipment |-445,600 |-984,500 |-1,080,348 |-771,230 |-643,296 |
|Acquisitions |- |-74,200 |-53,293 |-91,734 |-21,583 |
|Purchase of Long Term Investments |-4,800 |-52,000 |-56,552 |- |- |
|Purchase of Short Term Investments |-129,200 |-71,800 |-237,422 |-639,192 |-643,488 |
|Other Investment Changes, Net |- |- |- |-39,199 |-7,915 |
|Cash from Investing Activities |-421,100 |-1,086,600 |-1,201,951 |-841,040 |-220,615 |
|Issuance of Debt |22,303,400 |66,299,000 |18,630,050 |423,000 |277,000 |
|Issuance of Capital Stock |73,200 |112,300 |176,937 |159,249 |163,555 |
|Repayment of Debt |23,017,200 |66,297,400 |18,071,626 |-898 |-735 |
|Repurchase of Capital Stock |- |-311,400 |-996,798 |-854,045 |1,113,647 |
|Payment of Cash Dividends |- |- |- |- |- |
|Other Financing Charges, Net |-1,600 |13,000 |89,550 |117,368 |- |
|Cash from Financing Activities |-642,200 |-184,500 |-171,887 |-155,326 |-673,827 |
|Effect of Exchange Rate Changes |4,300 |900 |11,272 |3,530 |283 |
|Net Change in Cash |330,000 |-11,500 |-31,345 |138,797 |28,756 |
|Cash at Beginning of Year |269,800 |281,300 |312,606 |173,809 |145,053 |
|Cash at End of Period |599,800 |269,800 |281,261 |312,606 |173,809 |
| | | | | | |
Recurso: Annual Report Starbucks Corporation Fiscal Year 2009
Apéndice D
[pic]
Recurso: Annual Report Starbucks Corporation Fiscal Year 2009
Referencias

