服务承诺
资金托管
原创保证
实力保障
24小时客服
使命必达
51Due提供Essay,Paper,Report,Assignment等学科作业的代写与辅导,同时涵盖Personal Statement,转学申请等留学文书代写。
51Due将让你达成学业目标
51Due将让你达成学业目标
51Due将让你达成学业目标
51Due将让你达成学业目标私人订制你的未来职场 世界名企,高端行业岗位等 在新的起点上实现更高水平的发展
积累工作经验
多元化文化交流
专业实操技能
建立人际资源圈Values_in_Tension_Ethics_Away_from_Home
2013-11-13 来源: 类别: 更多范文
Pregunta 1:
¿Selecciona un país con el que tu país de origen sostiene una relación comercial y de negocios estrecha e identifica las diferencias culturales relacionadas con las prácticas de negocios'
En este punto y para efectos de estudio en el caso que estamos analizando, he seleccionado a Japón como país ya que entre ambos países existe una gran relación comercial.
Investigando me he dado cuenta que México está presente en Japón a través de algunas empresas mexicanas, tales como:
• Aeroméxico
• Grupo Modelo
• Metalsa
• Altex (importadora de jugo de naranja)
• SuKarne
• APEAM (Asociación de Productores de Aguacate de México)
• Así como con la franquicia de Kidzania (La Ciudad de los Niños).
Fuente: Secretaría de Relaciones Exteriores, Instituto de los Mexicanos en el Exterior (http://www.ime.gob.mx/)
Complementando y justificando la razón por la cual incluí Japón para el análisis de este caso es preciso decir que en 2007 el comercio bilateral ascendió a 19,523 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de 25% con relación a 2005 (15,629 md). Las exportaciones mexicanas totalizaron 3,163 millones de dólares[₁], lo que representó un incremento de 24%. Durante este mismo período, las importaciones provenientes de Japón registraron un crecimiento de 25% y alcanzaron 16,360 millones de dólares[₂].
Los productos mexicanos que han registrado mayores tasas de crecimiento en el mercado Japonés son motores para vehículos, aparatos de radio a control remoto, partes y accesorios para impresoras, pulpo congelado, mango fresco, guayaba, carne de res, zinc y sus concentrados y carne de puerco
México es el principal proveedor en el mercado japonés de aguacate, melón y limón persa, y se ubica como uno de los principales exportadores de espárragos, calabaza, mango, carne de cerdo, melón, entre otros[₃]. Es importante mencionar que México ha sido en los últimos diez años el principal exportador de sal a Japón. La sal mexicana es utilizada por las empresas japonesas en diversos procesos industriales para producir papel, vidrio, discos compactos, polivinilo, etc.
[pic]
₁ Fuente: Secretaría de Economía con datos del Ministerio de Finanzas de Japón (http://www.mexicotradeandinvestment.com/)
2 Fuente: Secretaría de Economía con datos del Banco de México (http://www.economia.gob.mx/)
3 Fuente: Oficina de Representación de SAGARPA en Japón (http://www.sagarpa.gob.mx/Paginas/default.aspx).
Inversión acumulada de Japón en México
[pic]
Fuente: Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera.
Las relaciones comerciales entre ambos países se consolidaron con la entrada en vigencia, en 2009, de un Acuerdo de Asociación Económica que favoreció el aumento en un 56%, de la inversión nipona en México, y en 74% el acceso de los productos mexicanos al mercado nipón.
[pic]
Fuente: América Economía (Revista de negocios) con datos de BANXICO.
Las diferencias culturales entre México y Japón relacionadas con las prácticas de negocio que he identificado son:
|Valor |México |Japón |
|Machismo |Reduciéndose |Más pronunciado que en México |
|Oportunidad al adulto mayor |No se le da su lugar |Se les respeta y venera |
|Calidad |No es la ideal |Creadores de los sistemas de calidad |
|Mejora continua a largo plazo |No es la ideal |Creadores de las metodologías de MC |
|Puntualidad |No se aplica |Aplicada |
|Trabajo en equipo |No es la ideal |Aplicada |
|Cultura hacia el desarrollo humano |No es la ideal |Aplicada |
|Socializar |Aplicada |No es la ideal |
|Educación formativa (no instructiva) |No se realiza |Aplicada |
|Honestidad |No es la ideal |Aplicada |
|Limpieza |No es la ideal |Aplicada |
|Buena relación trabajador – patrón |Hay mucha división |Aplicada |
|Manejo de la información |Genera poder y corrupción |Es flexible y no contempla el poder |
| | |individual |
|Uso del espacio |Oficinas privadas símbolo de poder y generan |No son de uso frecuente |
| |división | |
|Familia |Se respeta este valor |Se respeta este valor |
|Confianza |No la hay |Aplicada |
|Responsabilidad |Se busca deslindar |Asumen consecuencias |
|Compromiso social |Lo relacionado fuera de su casa le compete al|Compromiso con su entorno y sociedad |
| |gobierno | |
|Lealtad |No es la ideal |Aplicada |
|Habilidad operativa |Mucha habilidad |No son muy hábiles |
|Creatividad |Muy creativos |No es la ideal |
|Corrupción |No es válida pero es muy común |No es válida |
Fuente: T. Hall Edward/Reed Hall Mildred: HIDDEN DIFFERENCES doing business with the Japanese
Fuente: CNN Expansión (Revista) (http://www.cnnexpansion.com/)
Pregunta 2:
¿Valora los conflictos éticos si se aplica el principio de relativismo cultural en ambos países'
Si ya de por sí discutir la ética personal es difícil, es aún más difícil discutir el tema de la ética aplicada en los negocios. Si tomamos en cuenta que hacer negocio es:
• Competir
• Tratar de tomar mayor fracción del mercado
• Aprovechar las debilidades de otros
• Construir estrategias ganadoras (Tener ventajas competitivas)
• Cumplir con obligaciones financieras
• Pagar impuestos
• Garantizar una rentabilidad aceptable.
Y esto se complica aún más si tomamos en cuenta cuando los negocios se realizan entre dos países con culturas totalmente diferentes.
De manera particular considero que la ética aplicada a los negocios requiere de:
• Conocimiento profundo de las reglas
• Visión y conocimiento del entorno
• Conocimiento de la psicología de los involucrados en el negocio
• Imagen y presencia
• Autodisciplina
• Habilidad para responder hábil y efectivamente a las oportunidades que provee el oponente
• No es permitido hacer trampa
• No se deben tener conductas tales como chantajear, mentir, sabotear, etc.
• Al mismo tiempo se debe tener desconfianza del oponente
• Olvidarse del concepto de amistad
• Esconder fortalezas e intenciones.
De tal manera que con respecto a la pregunta yo considero en este caso y analizando la información que he mostrado yo diría que si valoraría el principio de relativismo cultural entre ambos países (en este caso entre México y Japón), porque los valores mostrados en Japón no son relativamente los mismos que en México pero lamentablemente son los valores que deberíamos tener nosotros para lograr el éxito que ellos han tenido realizando sus negocios.
¿Llevaría sin problemas internos alguna práctica de negocios que en el país que se visita se considera correcta pero en mi país no'
- Considero que si es una práctica que en el país extranjero si es correcta pero en mi país no lo es, y estando yo en el país extranjero y la práctica es algo que realmente no es tan seria o grave para mí (y no afectara de una manera significativa a terceros), y gracias a esa práctica lograría mi objetivo, entonces no tendría problemas en llevarla a cabo.
¿Preferirías perder una oportunidad de negocio debido a que la manera de lograr dicho negocio es incompatible con tus principios y valores éticos'
- La verdad sí, no me importaría lograr un negocio en el cual para conseguirlo tenga que perder mis valores y principios, ya que tal vez una vez logre realizar ese negocio pero posteriormente ya no, porque cuenta mucho el prestigio, nombre e imagen que uno se vaya forjando, aparte sería como fallarme a mí mismo y tendría que cargar con eso.
Pregunta 3:
¿Valoraría los conflictos éticos si se aplica el principio de imperialismo ético en ambos países'
Desde mi punto de vista yo no valoraría tanto (de acuerdo a los conflictos éticos entre ambos países aquí mostrados) el principio de imperialismo ético porque considero que una mejor idea en este caso sería adoptar ciertos valores éticos del otro país (Japón) que me permitirían lograr buenos negocios y tener un mejor desempeño no solo en Japón si no muy probablemente en otros países donde también quiera hacer negociaciones.
¿Llevarías sin problemas internos alguna práctica de negocios que en tu país de origen se considera correcta pero en el país que se visita no'
- La verdad no lo haría porque lo más probable es que tenga problemas legales y dañaría mi prestigio y mi nombre en ese país.
Pregunta 4:
¿Establece un código de ética para la empresa de tu país haciendo negocios en el país socio. Dicho código de ética debe basarse en los siguientes principios:
a) Respeto por los valores humanos centrales, los cuales determinan el umbral moral absoluto de todas las actividades de negocios
b) Respeto a las tradiciones locales
c) El convencimiento de que el contexto es importante al momento de decidir lo que está bien y lo que está mal'
Los códigos de ética permiten a las empresas incorporar e implementar a través de declaraciones de principios y valores, fundamentos morales y éticos de carácter universal, dentro de la vida diaria de una organización.
Dichos códigos de ética en una empresa, debe surgir como una parte integral de la cultura organizacional. Esta cultura organizacional determina los patrones, valores, símbolos, lenguaje, historias y prácticas de la empresa, los cuales se ven reflejados en la forma en que sus directores, gerentes o administradores la conducen, y cómo los colaboradores se desempeñan en la misma. El código de ética es un documento que recoge todos los elementos anteriormente enunciados y que permite a la organización contar con lineamientos claros que establecen pautas de conducta que deben respetarse tanto por los directivos y/o dueños, como por los colaboradores de una empresa en sus acciones diarias.
Los códigos de ética pueden nacer en la empresa por diversas formas: ya sea porque las casas matrices de una empresa multinacional responden a estándares internacionales y envían a sus subsidiarias un código pre-establecido; o por que la idea nazca de un departamento o de la dirección ejecutiva a lo interno de la empresa. No importan su origen, los códigos de ética empresarial deben nacer con el respaldo de las altas autoridades.
En la actualidad, empresas, organismos internacionales e incluso gobiernos han elaborado códigos de ética porque les garantiza productividad, sostenibilidad y respuesta a compromisos legales y tratados internacionales ratificados por las naciones, tales como la Convención Interamericana contra la Corrupción, a compromisos éticos que trascienden la normativa legal.
a) Respeto por los valores humanos centrales, los cuales determinan el umbral moral absoluto de todas las actividades de negocios
- Tratar a los empleados con respeto y proteger los derechos humanos
- Informar sobre transgresiones
- Igualdad
- Honradez
- Transparencia
- Respeto
- Respetar la diversidad cultural
- Cumplimiento de las leyes, normas y reglamentos
- Comunicación e información financiera
- Protección y uso adecuado de los bienes de la compañía
- Proteger la información
- Proteger el medio ambiente
b) Respeto a las tradiciones locales
- Tener una participación ciudadana en la comunidad
- Respeto con la religión que profesen los trabajadores
- Respetar celebraciones del país donde se encuentre nuestra empresa
d) El convencimiento de que el contexto es importante al momento de decidir lo que está bien y lo que está mal'
- Es muy importante que todo el personal esté consciente en todo su contexto de los valores que en el país extranjero están bien y cuales están mal para llevar a cabo, se debe tener un total conocimiento de las leyes, las reglas, costumbres y tradiciones del país en cuestión con el fin de lograr los objetivos de la empresa sin cometer fallas o faltas de ninguna índole, es muy importante que conozcan que para la empresa es muy importante los valores y principios con los cuales nos manejamos, ya que contamos con un nombre y prestigio que no deseamos perder.

