服务承诺
资金托管
原创保证
实力保障
24小时客服
使命必达
51Due提供Essay,Paper,Report,Assignment等学科作业的代写与辅导,同时涵盖Personal Statement,转学申请等留学文书代写。
51Due将让你达成学业目标
51Due将让你达成学业目标
51Due将让你达成学业目标
51Due将让你达成学业目标私人订制你的未来职场 世界名企,高端行业岗位等 在新的起点上实现更高水平的发展
积累工作经验
多元化文化交流
专业实操技能
建立人际资源圈México_Tierra_de_Amaranto
2013-11-13 来源: 类别: 更多范文
México Tierra de Amaranto A.C.
MISIÓN:
México Tierra de Amaranto A.C. es una organización no lucrativa que trabaja con integridad, responsabilidad y compromiso social, buscando que el amaranto se conozca y se utilice como una estrategia para abatir la desnutrición y la pobreza en nuestro país, generando una cultura de desarrollo y sustentabilidad que involucre a los diferentes sectores de la sociedad.
VISIÓN:
México Tierra de Amaranto…
Será una frase que represente orgullo, responsabilidad y cuidado por lo que es legítimamente mexicano.
México será reconocido mundialmente por la manera en que logra su seguridad alimenticia, generando oportunidades crecientes de sustentabilidad y desarrollo.
El amaranto será reconocido por todos los mexicanos como el grano estratégico que pinta de colores nuestros campos y los llena de fortaleza.
De México para el mundo.
OBJETIVOS:
1. Rescatar, enaltecer y difundir la clutura del amaranto en México.
2. Promover el cultivo del amaranto de traspatio.
3. Promover, capacitar y organizar proyectos productivos como cultivos comerciales, panaderias, etc.
4. Vincular a las instituciones de investigación científica del país con el trabajo en campo.
5. Integrar la indutria, gobierno, sector salud, y organizaciones socviales, para unir esfuerzos y acciones.
HECHOS:
La Ing. Mary Delano estaba en el momento justo para entregar resultados y seguir o no recibiendo apoyo de SEDESOL.
México Tierra y Amaranto surge mediante la idealización de un premio de Biología en el VIII premio nacional de Anahuac 2004
México Tierra de Amaranto es una asociación civil que busca general seguridad alimenticia y oportunidades de sustentabilidad y desarrollo por medio del Amaranto.
El amaranto es un Pseudo cereal que aporta cantidades nutrimentales superiores a muchos cereales y es un alimento óptimo para la nutrición humana.
La organizaciones civiles dependen para el desarrollo de sus proyecto, de aportaciones de gobierno como sedesol y otras privadas.
Una de la principales limitantes para el desarrollo del amaranto es la falta de canales de distribución, de productos comercializables y atractivos pero sobre todo de la falta de infraestructura para comprometer una producción anual necesaria, aun y cuando estados como puebla pueden producir mas de 500 toneladas anuales que se relativamente poco si se quiere lograr que este grano entre a competir en el mercado.
DILEMA ÉTICO:
El dilema ético que se presenta en este caso es que la asociación civil México Tierra de Amaranto se presenta desde el cuestionamiento interno que se realiza sobre la forma en la cual deben presentarse los resultados, ya sea adoptando una postura realista arriesgando la continuación de apoyo financiero o bien adoptando una postura optimista para tener más posibilidades de seguir obteniendo recursos económicos.
Por la misma situación, la A.C. aun no define si debería encargarse personalmente del logro de las siembras comerciales para abastecer a las empresas que elaboran productos con amaranto, puesto que no se tiene ni los conocimientos ni la infraestructura adecuados para lograrlo, además que si lo hace debería cambiar su denominación social ya que se convertiría en una asociación comercial con fines lucrativos, pudiendo entrar en conflicto entre sus nuevos objetivos comerciales y sus objetivos sociales de origen.
Aunque está definida como una asociación civil sin fines de lucro y que recibe apoyos gubernamentales para subsistir y cumplir con una labor social tanto de cuidado y mejora de alimentación, así como proporcionar medios de subsistencia y capacitación para familias y comunidades donde ha tenido presencia, el hecho de tener la presión de lograr siembras comerciales a mayor escala de manera exitosa para presentar mejores resultados en su informe (y de esta manera poder atraer más recursos financieros a su causa), puede llevarlos a desviarse de su propósito original sino se tiene una adecuada planeación.
PREGUNTAS DETONANTES:
¿Cómo se puede describir y explicar el contrato moral de México Tierra de Amaranto A.C.' ¿Qué implicaciones tiene'
García Maza define al contrato moral como “un acuerdo racional entre todas las partes implicadas y/o afectadas por la actividad empresarial”3.
El contrato moral se puede describir con base en lo leído como la responsabilidad que tiene una empresa con todos los actores involucrados de la sociedad de encontrar la forma de llevar a cabo sus operaciones comerciales y ser rentables, pero buscando la mejor satisfacción de todos los intereses en juego. Por lo mismo, se trata de cumplir en tres dimensiones en las cuales se ve implicada la asociación civil: corporativa (que se satisfagan los objetivos comerciales y estratégicos), moralista (que se actué de manera honesta y respetando estatutos establecidos) y plural (que se considere a todas las partes involucradas) para poder aplicar dicho contrato. Todo esto generando valor añadido desde el punto de vista de las expectativas de la sociedad.
El cumplimiento de sus razones esenciales de existir como ente social traen como consecuencia hacerlos legítimos ante la sociedad, el reconocimiento social genera confianza y la confianza se traduce en apoyos no solo económicos sino en especie o simplemente en apoyos morales que dan razón de ser a la causa.
El contrato moral de MTA consiste en promover de manera honesta, transparente y rentable económicamente la integración del amaranto en la cadena productiva y fomentar su consumo en la dieta de los mexicanos, aprovechándolo de manera integral. Esta idea surge a través del compromiso moral y responsabilidad social que de MTA al sentir la necesidad de combatir la pobreza que percibe en comunidades del estado de Querétaro y del país entero, por lo que pretende sumarse a ésta causa social, tratando de concientizar a las comunidades marginadas, del potencial que puede llegar tener el amaranto, al producirlo ya sea con siembras comerciales y/o comercializándolo como productos terminados.
Podemos observar que el contrato moral de México Tierra de Amaranto A.C. va implícito en su cultura organizacional, y lo menciona específicamente en su Misión “…es una organización no lucrativa que trabaja con integridad, responsabilidad y compromiso social, busca que el amaranto se conozca y se utilice como estrategia para abatir la desnutrición y la pobreza en nuestro país, generando una cultura de sustentabilidad que involucra a los diferentes sectores de la sociedad”.
¿Cómo sugieres llevar a cabo un plan de motivación, crecimiento y capacitación que sean congruentes y refuercen el contrato moral de México Tierra de Amaranto A.C.'
Con esta interrogante se resalta la necesidad de reforzar la índole moral y social de la organización de acuerdo a las expectativas que se han creado en torno a sus actividades. No solamente se trate de lograr buenos resultados económicos sino de mantener y acrecentar la labor social de México Tierra de Amaranto A.C.
Para poder tener un plan de motivación, crecimiento y capacitación adecuado considero es necesario la recolección de todos los datos relevantes y resultados obtenidos (sean estos buenos, regulares o malos) hasta el momento por la organización en todos los niveles y en todos los lugares donde se ha tenido presencia para partir en un análisis honesto y poder trazar adecuadamente las líneas estratégicas para repetir éxitos y canalizar recursos para atacar debilidades.
La motivación y capacitación de los distintos grupos va girando en función a las expectativas de los mismos por eso es totalmente necesario realizar entrevistas extensivas y comunicación constante con los individuos de las comunidades para definir las áreas en las cuales debe capacitarse y tratar de tomar congruencia con los intereses de ambas partes. Para lograr un plan que potencie los tres aspectos mencionados en la pregunta se propone lo siguiente:
• Para proyectos subsecuentes se debe hacer un análisis tanto de rentabilidad económica como en viabilidad y resultados esperados en todos los ámbitos sociales en las distintas comunidades y sustentar la justificación con esta información.
• Presentar el sustento teórico de los beneficios que tiene el amaranto como alimento, y su uso para abatir la desnutrición. Incluyendo los resultados de ambos proyectos de investigación realizados por Mary y su equipo, pueden permitir generar interés en la importancia de invertir en proyectos como el de Tierra de Amaranto A.C.
• Realizar encuestas en las comunidades donde se trabajo el proyecto, de los beneficios alcanzados por el uso y cultivo del amaranto; que permitan realizar análisis estadísticos y den más objetividad a los resultados obtenidos en las comunidades.
• Realizar campañas de difusión del amaranto, y las múltiples formas en que puede aprovecharse: como grano, verdura, forraje e insumo para industria alimenticia (en forma de granos integrales, copos, harinas generales, harinas integrales de amaranto tostado, amaranto reventado al estilo rosetas, polvos pregel de amaranto, aceites de amaranto, barras de cereal, panes de amaranto, tortillas de amaranto), industria cosmética, farmacéutica y de plásticos biodegradables; entre otros. Creando con ello la necesidad del consumo que permita a las comunidades comercializar de diversas formas el amaranto, ayudando con ello a mejorar el ingreso económico de las familias.
• Creación de diversos grupos que se involucren en las diferentes etapas del proceso de aprovechamiento del amaranto, siguiendo el ejemplo y tal vez con asesoría de la empresa San Miguel de Proyectos Agropecuarios S.P.R. de R.S , con la creación posterior de empresas familiares que permitan la distribución de diversos productos en base del amaranto.
• Continuar con la capacitación a las comunidades sobre: técnica del cultivo del amaranto y la capacitación gastronómica del uso del amaranto en las comunidades. Y la organización de ferias del amaranto en diversas regiones, donde los productores puedan acercar y mostrar los diferentes usos del amaranto, además de comercializar sus productos.
• Organización de concursos y foros regionales, nacionales e internacionales que permitan el intercambio de experiencias, relacionadas con el amaranto, con el patrocinio de empresas, organismos gubernamentales.
• Desarrollar planes integrales para que la gente capacitada en cada comunidad mediante la utilización de manuales de apoyo pueda capacitar a su propia gente de manera individual y solo se den seguimiento a estas de manera más seccionada, así el horizonte de aplicación seria exponencial y el alcance seria mucho más grande.
• Sustentado en un análisis FODA de MTA por un lado desarrollar esquemas enfocados a incrementar el espectro de influencia dentro de los programas de captación, capacitación y crecimiento del Amaranto, se pueden usar apoyos publicitarios gubernamentales y privados para recabar apoyos en especie y económicos que puedan hacer crecer la asociación a miras de desarrollar las capacidades en conocimientos e infraestructuras necesarios para un crecimiento sustentable.
ANALISIS2:
FORTALEZAS
• Se cuentan con condiciones óptimas de la tierra, para la realización de siembras y cultivo de amaranto.
• Excelentes beneficios aportados a la salud de las personas que lo consumen.
• Formas variadas en el uso del amaranto.
• Variedad de recetas en la preparación del amaranto.
• Existencia de organismos que apoyan a MTA.
• Se cuenta con el apoyo del IGES para enseñar y capacitar a las personas en la elaboración de productos de amaranto.
• Interés y apoyo por parte de empresas como Kellog`s en comercializar productos elaborados a base de amaranto.
• Obtención de cultivos de buena calidad a través de cultivos comunitarios y en programas llamados traspatio.
• Fomentar los valores y desarrollo de habilidades entre las comunidades.
• Puntos de Acuerdo creado en el senado de la República, para el apoyo de programas de producción, comercialización. Distribución y consumo del amaranto en nuestro país3.
¿Cómo mantener las fortalezas'
• Hacer continua la labor de investigación para el uso y explotación del amaranto, y lograr con ello, incursionar en otros mercados, ya que el uso del amaranto tiene diversas aplicaciones no solo se limita en el ámbito alimenticio.
• Formalizar un compromiso del IGES para con MTA, para poder seguir contando con su apoyo en la impartición de cursos de cocina para la preparación del amaranto.
• Desarrollar a nuestros propios productores
DEBILIDADES
• Alto grado de analfabetismo en comunidades marginadas.
• Carencia de hábitos de consumo del amaranto en México.
• Poca tradición productiva del amaranto dentro del gremio agrícola.
• Deficiencia en infraestructura.
• Poca experiencia en los procesos que desarrolla MTA.
• Uso de técnicas poco eficientes en el cultivo del amaranto.
• Baja capacidad de producción del amarando.
• Poco conocimiento por parte de la población de técnicas de preparación del amaranto.
• Carencia de agroindustrias dedicadas a la transformación de la producción del amaranto
• Bajo nivel de promoción de las bondades del amaranto.
Acciones para resolver las debilidades
• Realizar campañas que permitan promover el consumo y beneficios del amaranto
• Crear en los agricultores de las comunidades, una nueva visión, en la que ellos mismos estén convencidos del enorme potencial que tiene la producción del amaranto.
• Obtener apoyos, mediante los cuales les permitan fortalecer su infraestructura.
• Capacitar a los agricultores, para difundir las técnicas adecuadas en el proceso de producción del amaranto.
• Capacitar y difundir a las comunidades las diversas formas de preparación de alimentos elaborados a base de amaranto.
• Promover el establecimiento de agroindustrias dedicadas a la transformación del amaranto.
OPORTUNIDADES
• Integración de los campos de la región con regiones vecinas.
• Combatir la desnutrición en México, inculcando el consumo del amaranto en nuestra dieta.
• Lograr un nivel de vida digno en las comunidades marginadas, haciéndolas prosperar económicamente mediante la explotación comercial del amaranto.
• Aumento de la demanda de productos orgánicos
• Las bondades del amaranto son cada vez más reconocidas, incluso a nivel mundial, lo que nos permite abrir nuestros horizontes.
• Realización de congresos y eventos que permiten darle difusión a MTA.
AMENAZAS
• Migración de los agricultores a las ciudades.
• Mercados inestables y/o probabilidades de tener poca demanda.
• Gente poco comprometida con la visión de MTA.
• Existe el riesgo de que las comunidades abandonen los proyectos, ya que exigen procesos a corto plazo y la remuneración económica es su mayor interés.
• Ingreso de nuevos competidores y mayor agresión comercial de los mismos.
• Desequilibrios climáticos que puedan afectar la siembra y cultivo del amaranto.
PLAN DE ACCION:
CORTO PLAZO
• Conformar una asamblea social, para tomar las decisiones mas importantes sobre el rumbo de la sociedad.
• Definir con claridad la manera representar los avances, de una manera ética y profesional, sin dejar a un lado de resaltar nuestras fortalezas y encaminarnos a enfocarnos a ellas, y planear a futuro una estrategia para poder ser capaces y hábiles en ámbito de la supervisión de proyectos de siembra comercial.
• Realizar encuestas en las comunidades donde se trabajo el proyecto, de los beneficios alcanzados por el uso y cultivo del amaranto; que permitan realizar análisis estadísticos y den más objetividad a los resultados obtenidos en las comunidades.
• Buscar asesoramiento profesional en cuanto a la siembra comercial. De ser posible buscar la adhesión de expertos en este ramo que puedan funcionar como miembro de nuestra asociación y que aporten los conocimientos necesarios.
• Inscribirse a programas de apoyo a pequeñas y medianas empresas establecidas por el Gobierno Estatal o Federal, buscando apoyos monetarios o en infraestructura.
• Desarrollar un producto innovador a partir del amaranto y mediante apoyos locales como marca Chiapas desarrollar una estrategia para que las comunidades productoras se comprometan con el proyecto y desarrollen un mercado alterno para el amaranto que no tenga que ser precisamente la siembra comercial a gran escala.
• Asistir a Instituciones Privadas para la implementación del proyecto como Plan de Negocios, y poder incubar su propia empresa.
• Hacer uso de nuestra calidad como asociación civil para solicitar apoyos en especie.
MEDIANO PLAZO
• Capacitaciones necesarias para implementar plan de negocios y poder llevarlo con éxito.
• Creación de diversos grupos que se involucren en las diferentes etapas del proceso de aprovechamiento del amaranto, siguiendo el ejemplo y tal vez con asesoría de la empresa San Miguel de Proyectos Agropecuarios con la creación posterior de empresas familiares que permitan la distribución de diversos productos en base del amaranto.
• Realizar acta constitutiva para formalizar la toma de decisiones y hacerlas validas ante las autoridades.
• Continuar con la capacitación a las comunidades sobre: técnica del cultivo del amaranto y la capacitación gastronómica del uso del amaranto en las comunidades. Y la organización de ferias del amaranto en diversas regiones, donde los productores puedan acercar y mostrar los diferentes usos del amaranto, además de comercializar sus productos.
• Ingresar al mercado comercial de manera formal, en la elaboración del producto.
• Organización de concursos y foros regionales, nacionales e internacionales que permitan el intercambio de experiencias, relacionadas con el amaranto, con el patrocinio de empresas, organismos gubernamentales.
LARGO PLAZO
• Tener en funcionamiento tanto la parte comercial como la parte social de la producción del Amaranto.
• Establecer un estudio para la viabilidad de otro cereal con beneficios naturales para la incursión en el mercado, tal como se hizo con el amaranto.
CONCLUSIONES:
Esta asociación civil tiene mucha experiencia en cuanto a la investigación debido a que su fundadora se dedica a este rubro, sin embargo los horizontes de México Tierra de Amaranto han recido de una manera muy rápido, debido a la tendencia de el cuidado de la salud a nivel mundial, lo cual el amaranto cumple con dicha función, al explotar todas las posibilidades para crecer, se puede concluir que no se tiene la experiencia necesaria para buscar los mejores programas que pueden beneficiar a la Asociación como apoyos privados, y de esta manera los últimos puedan tener beneficios fiscales y estrategia mercadológica al ayudar a una asociación civil. Sin embargo existen programas públicos para el desarrollo, el cuales pueden ser beneficiados como lo han hecho últimamente.
Las fortalezas que sabemos que se tienen con este producto y sobre todo el proceso de producción, ayuda a que el crecimiento del proyecto sea de manera positiva, sin embargo todavía se necesita concientización y más capacitación tanto para aprovechar al máximo los beneficios del amaranto como para poderse expandir comercialmente y no necesariamente se tiene que realizar con la inversión de un gran capital, sino que se pueden valer de diversas organizaciones sociales tanto públicas como privadas, para hacer asesorar y hacer crecer el proyecto.
No solo la capacitación es importante considerar en las acciones propuestas, sino también los retos motivacionales para que la población se acerque al proyecto y se sienta parte del mismo, y de esta manera poder crear una fuerza de trabajo sólida.
Los planes de acción que se deben de tomar van en medida a asegurar el consumo de amaranto en las industrias de producción, no dejando a un lado el poder seguir teniendo la investigación por parte de los profesionales para poder producir otro producto con similares características pero mismos beneficios.
Y sin dejar a un lado es importante que siempre esta asociación tenga en cuenta que al presentar el proyecto a los diversos prospectos de patrocinadores, siempre realizarlo de una manera ética y con datos veraces, anteponiendo siempre los beneficios, los logros obtenidos y el campo de amplio de crecimiento de este proyecto, para que pueda realizarse.
Fuentes de consulta:
1. García Maza, Domingo (2004). “Ética Empresarial: De la Confianza al
Diálogo”. Capítulo: Legitimidad: El Contrato Moral de la Empresa. 1ª. Edición. Ed. Trotta; Madrid, España.
2. es.wikipedia.org/wiki/Análisis_DAFO
3. El trabajo a partir de 2008, en la creación de la Norma Oficial Mexicana del Amaranto[ii], por parte de la Sagarpa, organismos públicos y privados.

