代写范文

留学资讯

写作技巧

论文代写专题

服务承诺

资金托管
原创保证
实力保障
24小时客服
使命必达

51Due提供Essay,Paper,Report,Assignment等学科作业的代写与辅导,同时涵盖Personal Statement,转学申请等留学文书代写。

51Due将让你达成学业目标
51Due将让你达成学业目标
51Due将让你达成学业目标
51Due将让你达成学业目标

私人订制你的未来职场 世界名企,高端行业岗位等 在新的起点上实现更高水平的发展

积累工作经验
多元化文化交流
专业实操技能
建立人际资源圈

Iniciativa_Sobre_Calidad_Del_Agua

2013-11-13 来源: 类别: 更多范文

Iniciativa Trinacional Sobre la Calidad del Agua y la Agricultura Tecnologías Actuales: Experiencias Compartidas Clint Hilliard1, Teresa Tattersfield Yarza2, Mary Ann Rozum3 , Sheryl Kunickis4 1 2 Agriculture and Agri-Food Canada, Prairie Farm Rehabilitation Administration Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales 3 U.S. Department of Agriculture, Cooperative State Research, Education, and Extension Service 4 U.S. Department of Agriculture, Natural Resources Conservation Service Introducción La Agricultura Norteamericana México, los Estados Unidos (EE.UU) y Canadá comparten una variedad de características fisiográficas, climáticas, y culturales que han llevado al desarrollo de sus sistemas agrícolas. También exhiben algunas diferencias importantes. Las similitudes son más evidentes en las áreas fronterizas de los Estados Unidos con ambos países. Canadá y la región norteña de los Estados Unidos comparten los desafíos presentados por los climas fríos, estaciones de cultivo cortas, y un exceso de humedad durante la primavera. México y los Estados Unidos comparten los desafíos de escasez de agua y el riego a grande escala. Canadá y México tienen aun más diferencias en términos de geografía y clima. En cuanto a factores socioeconómicos, Norteamérica participa en una asociación de comercio exterior (NAFTA) pero cada país aun retiene importantes diferencias culturales y económicas que forman las características de sus industrias agrícolas. Norteamérica contiene aproximadamente el 11% de las tierras cultivadas del planeta y produce cerca del 17% de los cultivos de raíces, tubérculos, y cereales del mundo. La tierra cultivada ocupa el 13% y los prados ocupan alrededor del 17% del área continental total de Norteamérica (OCDE). La Tabla 1 a continuación indica un cálculo aproximado de la distribución de las tierras cultivadas en Norteamérica. Fuentes: Apoyos al Campo Comparación MéxicoUSA, SAGARPA, Coordinación General de Apoyos Directos 2005, y Acton y Gregorich (1995) Existe mucha más tierra cultivada en los EE.UU., que en Canadá o México y éstas tierras representan una proporción relativamente más grande del área total. Aunque EE.UU. es más poblado que los otros dos países, el área dedicado a la agricultura no es proporcional a la población. EE.UU. tiene aproximadamente tres veces la población de México y diez veces la población de Canadá. La población de Canadá es aproximadamente una tercera parte de la población de México. El comercio de productos agrícolas forma una parte importante de la economía de cada uno de los tres países y la mayoría de dicho comercio ocurre dentro del continente. EE.UU. es el socio comercial más importante de Canadá y de México en cuanto a la importación y exportación de productos agrícolas. El 83% de las exportaciones de productos agrícolas de México y el 65% de sus importaciones son intercambiadas con EE.UU. Para Canadá, las exportaciones a, y las importaciones de EE.UU. son 85% y 76%, respectivamente (Statistics Canada). Una de las áreas cultivada principales de Norteamérica en los tres países es el área denominada American Great Plains (las Grandes Llanuras o Praderas Americanas), donde la tierra cultivada en algunos estados o provincias ocupa más del 30% del área. No obstante, los estados con áreas de tierra cultivada más pequeñas con relación a otros usos de la tierra contribuyen de manera importante a la producción total. Por ejemplo, California tiene menos del 3% de la tierra agrícola de EE.UU. pero los valles centrales y las costas generan más del 11% de los ingresos agrícolas nacionales (Gleik et al. 1995). Mucha de la producción agrícola en Norteamérica depende del riego en grande escala. La Figura 1 demuestra la importancia de la agricultura bajo riego por provincia o estado en el continente. Tri-National Initiative: Case Studies, Spanish translation Page 1 of 77 Tabla 1. Área Total de Tierras Cultivadas y Proporción del Área Total Total de Tierras Cultivadas (ha) Tierras Cultivadas como un % del Área Total México 27.300.000 13,9% EE.UU. 179.000.000 18,6% Canadá 67.800.000 7,0% Figura 1. Mapa de la Cantidad de Agricultura bajo Riego en Norteamérica Fuente: Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte, 1995. El Mosaico de América del Norte (Online). Disponible en: http://www.cec.org/soe/index.cfm'varlan=espanol Tri-National Initiative: Case Studies, Spanish translation Page 2 of 77 La producción agrícola en los tres países está organizada en un sistema de Mercado que ha evolucionado con influencias europeas. Los sistemas de producción tradicionales fueron reemplazados durante la ocupación colonial. El sistema español de ‘latifundismo’ de grandes propiedades privadas que existía en México, y las plantaciones en el sur de EE.UU. han sido reemplazadas. Con movimientos para la reforma agraria en México, la organización social del sector agrícola ha empezado a parecerse mucho más a la de EE.UU. y Canadá donde las familias individuales son las unidades de producción principales dentro del sistema del Mercado. Adicionalmente, EE.UU. y Canadá son más diversos en cuanto a prácticas que reflejan las diferencias étnicas de las poblaciones de inmigrantes que llegaron a ser agricultores. Más recientemente, ha existido la tendencia de concentrar las operaciones agrícolas en negocios agrícolas en cuales grupos de más de una familia son propietarios. Históricamente las familias agricultoras producían primero para cubrir sus propias necesidades y luego para vender el exceso de productos, usando los ingresos para comprar productos no agrícolas. Sin embargo, la economía agrícola ha evolucionado, incluso más rápidamente en EE.UU. y Canadá que en México, hacia un sistema que cada vez más se basa en la producción de una cantidad limitada de productos para la venta en mercados domésticos e internacionales. Estos cambios en la productividad han causado cambios dramáticos en la mano de obra agrícola en Norteamérica. La actual composición del sector agrícola demuestra marcadas diferencias entre México y los otros dos países. La Tabla 2 indica los porcentajes de personas involucradas en la agricultura en cada país y la proporción del PIB derivada del sector agrícola. Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI. Presidencia de la República (2003). Tercer Informe de Gobierno. Agricultural Policies in OECD Countries. Monitoring and Evaluation 2002. OECD. La participación en la mano de obra agrícola es mucho más alta en México que en Canadá y EE.UU.; sin embargo, su contribución al PIB no es proporcionalmente alta. Adicionalmente, el estándar de vida de las personas que trabajan en granjas es diferente en los tres países. En Canadá y EE.UU. los agricultores están bien integrados con la economía nacional y disfrutan de estilos de vida típicos de la clase media. Los agricultores por lo general también son altamente respetados por el resto de la población. En México, una gran parte de la población rural ha sido marginalizada de la sociedad predominante y vive bajo circunstancias económicas difíciles. Tabla 2. Porcentaje de la Población Involucrada en la Agricultura y su Contribución al PIB México PIB Empleo 5,9% 21,2% EE.UU. PIB Empleo 1,4% 2,5% Canadá PIB Empleo 2,2% 3,8% Tri-National Initiative: Case Studies, Spanish translation Page 3 of 77 Agricultura y Calidad del Agua La especialización de productos ha conducido a mayor productividad mayormente debido al uso de fertilizantes y pesticidas, y al desarrollo de variedades de plantas de mayor rendimiento. En cada uno de los tres países la tendencia hacia la especialización y mayor productividad ha sido acompañada por incrementos en la presión agrícola sobre la cantidad y calidad de fuentes de agua. La agricultura bajo riego es el mayor consumidor de agua fresca y es posible que las prácticas agrícolas tengan algunos impactos negativos en la calidad del agua. Estos incluyen la carga de sedimentos, la adición de nutrientes, la contaminación por pesticidas, la contaminación por patógenos, el enriquecimiento por materia orgánica, y la contaminación por compuestos como aceites, gasolina, pinturas, y conservantes de madera. En EE.UU. la Environmental Protection Agency (EPA) (Agencia de Protección del Medio Ambiente) reporta que, según sus cálculos, la agricultura es responsable por el 72% del deterioro de la calidad del agua de los ríos, el 56% de la degradación de lagos, y el 43% de la contaminación de estuarios (EPA, 1992). Es razonable pensar que la situación es similar en Canadá y México. Casos Estudiados Norteamericanos Este proyecto se enfoca en el intercambio de informaciones entre los tres países de Norteamérica, sobre las estrategias que existen para implementar cambios en las prácticas agrícolas que protegen y mejoran la calidad del agua. Para contribuir a esta meta, varios ‘ejemplos de éxito’ de cada país han sido seleccionados y descritos en este documento. Se espera que el estudio de ejemplos específicos pueda revelar algunas de las razones por este éxito y que compartir estas ideas contribuya de manera importante a la meta de proteger la calidad del agua. Seis casos individuales, dos de cada país, han sido descritos en este documento. Contienen similitudes y diferencias. Reflejan algunas de las similitudes y diferencias mencionadas previamente. Desde México existe un caso de estudio que describe un cambio coordinado en la producción intensiva porcícola en la península del Yucatán para proteger los muy vulnerables recursos hidráulicos subterráneos de esa región. Otro ejemplo mejicano trata con la evolución de un esfuerzo coordinado de proveer una iniciativa muy necesaria para prevenir la degradación ambiental y proveer una medida de estabilidad económica en una región que suele ser afligida por sequías. Desde EE.UU. viene un caso de estudio que describe la adopción en grande escala de prácticas de manejo de drenaje para reducir el enriquecimiento en nutrientes corriente abajo y proveer una herramienta para incrementar la eficiencia en el uso de nutrientes y agua por productores. Otro caso de EE.UU. resume la colaboración regional exitosa por grupos de la industria agrícola, agencies federales, estatales y locales, expertos técnicos, organizaciones ambientales, e investigadores de varias universidades para proteger la calidad del agua en un área de agricultura muy intensiva en California. Y desde Canadá se presenta la descripción de un grupo de productores en cuencas locales que inicialmente se formó para tratar con temas de control de inundaciones y que se ha convertido en un sitio de investigación y demostración sobre la agricultura nacional formado por varios socios. También se presenta el caso canadiense de una organización que ayuda a los productores ganaderos a buscar soluciones para algunos de los problemas con la calidad del agua que provienen del ganado de granja. Se presenta los casos usando un marco similar para cada caso. Este marco permite que sea más fácil hacer comparaciones entre los casos. Para presentar cada par de casos nacionales, se ofrece una breve descripción de los sistemas agrícolas principales y características sociales relevantes de cada país para establecer el contexto de las acciones locales tomadas. Para cada estudio de caso existe: • • • un breve resumen para presentar el caso una breve descripción del contexto agrícola del proyecto con una discusión de los riesgos ambientales un inventario de las prácticas agrícolas específicas que están siendo promovidas y adoptadas una cronología o un historial del estudio un análisis de los métodos de programación y extensión un resumen de los indicadores de, y razones por, el éxito una discusión de las limitaciones al éxito o requisitos que se han identificados para mejorar el éxito. • • • • Referencias Acton and Gregorich (eds) (1995). The Health of Our Soils. Centre for Land and Biological Resources Research, Agriculture and Agri-Food Canada Publication 1906/E. Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte, 1995. El Mosaico de América del Norte (Online). Disponible en: http://www.cec.org/soe/index.cfm'varlan=espanol Tri-National Initiative: Case Studies, Spanish translation Page 4 of 77 EPA. National Water Quality Inventory: 1992 Report to Congress. Washington DC; United States Environmental Protection Agency, 1992:EPA 841-94-001 Gleik et al. (1995) in Comisión para la Cooperación Ambiental de América del norte, 1995. El Mosaico de América del Norte (Online). Disponible en: http://www.cec.org/soe/index.cfm'varlan=espanol OECD (2002) Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI. Presidencia de la Republica (2003). Tercer Informe de Gobierno. Agricultural Policies in OECD Countries. Monitoring and Evaluation. SAGARPA Apoyos al Campo Comparación MéxicoUSA, , Coordinación General de Apoyos Directos 2005; Contigo Procampo, Acerca. (no ha sido publicado) Statistics Canada (2006) Canada’s Imports and Exports (Online). Disponible en: http://www.Canadáinfolink.ca/charteleven.htm Tri-National Initiative: Case Studies, Spanish translation Page 5 of 77 Casos Estudiados de México Visión General Ambiente Físico México tiene una gran diversidad de climas que han sido clasificados según temperaturas y precipitación. Los regímenes de temperaturas varían desde calientes a templados hasta zonas de precipitación incluyendo zonas muy secas, áridas, subhúmedas, y húmedas. La Figura 1 demuestra los valores promedio de precipitación anual para el país. La región con clima árido se encuentra en el norte del país y ocupa el 28,3% de la superficie del país. Esta región recibe entre 300 y 600mm de precipitación anualmente y las temperaturas promedio varían desde 22 hasta 26˚C en algunas áreas y desde 18 hasta 22˚C en otras. Las áreas muy secas son caracterizadas por temperaturas que varían desde 18 a 22˚C con extremos en exceso de los 26˚C. La precipitación en las áreas muy secas solamente llega entre 100 y 300mm por año. Las áreas muy secas representan el 20,8% del país. La región de climas calientes del país puede ser subdividida en regiones calientes y húmedas y calientes subhúmedas. La zona caliente y húmeda ocupa alrededor del 4,7% del país y es caracterizada por temperaturas promedio anuales de entre 22 y 26˚C y las cantidades de precipitación varían entre 2000 y 4000mm anualmente. La zona caliente subhúmeda cubre el 23% del país. Recibe entre 1000 y 2000mm de lluvia anualmente y las temperaturas varían entre los 22 y 26˚C. Average Precipitation 1941-2004 Climatología enero - diciembre Accumulated January-December mm 1500.0 1000.0 750.0 500.0 250.0 100.0 50.0 0.0 Lámina media acumulada773.2 mm Accumulated layer 773.2 mm English Average Precipitation Accumulated January – December Accumulated layer Español Precipitación Promedio Acumulada Enero – Diciembre Capa acumulada Figura 1. Precipitación Promedio Anual – México Fuente: situación del clima, boletín 01 de Sagarpa con información de Conagua del 28 de septiembre del 2005 La región de clima templado también ha sido subdividida en zonas húmedas y subhúmedas. En la zona húmeda las temperaturas varían entre los 18 y 22˚C y recibe entre 2000 y 4000mm de lluvia anualmente. Esta área ocupa tan solo el 2,7% del total de la zona terrestre. La región templada subhúmeda ocupa el 20,5% del país y recibe entre 600 y 1000mm de lluvia por año. Tri-National Initiative: Case Studies, Spanish translation Page 6 of 77 Debido a su gran diversidad de climas, México puede tolerar una gran variedad de actividades agrícolas, agropecuarias, forestales, y de pesca. El Ambiente Social La distribución de la población es muy diferente en México que en el resto de Norteamérica. México tiene una población rural mucho más grande. Aproximadamente 23 millones de personas viven en las áreas rurales de México. Dicha población se encuentra en 196.000 sitios con menos de 2.500 habitantes. De estas poblaciones el 28% tiene menos de 100 habitantes. Los estados con las poblaciones rurales más grandes son Oaxaca (55,3%), Chiapas (54,5%), e Hidalgo (50,4%). Estos estados son caracterizados por la importancia que la producción principal tiene en la economía. Los estados con las proporciones más pequeñas de habitantes rurales son Baja California (8,3%), Nuevo León (6,6%), y el Distrito Federal (0,2%). En estos estados, las industrias de servicio, comunicaciones y transporte son las más importantes para la economía (Poder Ejecutivo Federal; Comisión intersecretarial y grupo ampliado, 2006). Una gran parte de la población rural está compuesta por los pueblos indígenas. Este segmento de la población consiste en 12 millones de personas; el 65% de estos vive en áreas rurales, el 19% en pueblos de tamaño mediano, y únicamente el 16% en áreas urbanas. La mayoría de la población indígena se encuentra en los estados de Chiapas, Oaxaca, y Veracruz (SAGARPA e INEGI 2002). Las condiciones sociales en algunas de las regiones no son buenas. La falta de organización de las poblaciones altamente dispersadas en las áreas rurales ha causado que los habitantes tengan poca comunicación de calidad con el resto del mundo. Este aislamiento conlleva a una inadecuada provisión de servicios sociales y apoyo gubernamental, y la falta de oportunidades económicas en la agricultura. El resultado final es la existencia de muchas pequeñas poblaciones con altos niveles de pobreza, marginalización, y aislamiento. La falta de apoyo institucional a la salud, educación, nutrición, y producción agrícola limita el desarrollo del capital humano necesario para impulsar las economías de estas regiones. Al mismo tiempo, los niveles limitados de organización social son un obstáculo para el trato que puedan tener las comunidades pequeñas y dispersadas con autoridades políticas y sociales. Educación El sistema educativo de México no ha provisto adecuadamente las condiciones necesarias para el crecimiento y no ha permitido el acceso a oportunidades para mejorar las vidas de las poblaciones rurales. La inequidad en el sistema educativo ha sido un mecanismo poderoso para la exclusión social. Por ejemplo, casi un millón de niños menores de 14 años de edad viven en comunidades de 100 habitantes o menos. En algunos lugares existe un solo profesor responsable por estudiantes registrados en diferentes áreas. Los hijos de los obreros (entre 400.000 y 700.000, según diferentes cálculos) lo encuentran seriamente difícil acceder a la educación debido a que se trasladan mucho, a diversidades étnicas y culturales, y su pronta incorporación en la mano de obra agrícola pagada. El analfabetismo es un fenómeno principalmente limitado al sector rural. La mitad de los adultos analfabetos tiene más de 49 años de edad. El grupo de entre 15 y 49 años de edad representa el 5,6% de la población analfabeta, o cerca de 2,8 millones de personas. Estas personas predominantemente son habitantes de Chiapas, Guerrero, Veracruz, Oaxaca, y Puebla. Gran parte de la población analfabeta es indígena. El analfabetismo entre la población indígena es tres veces mayor que el promedio nacional y la tasa entre mujeres indígenas es de tres a seis veces mayor que el promedio nacional (Poder Ejecutivo Federal; Comisión intersecretarial y grupo ampliado, 2006). Salud Una de las características de las condiciones de salud en México es la desigualdad entre regiones, entre áreas rurales y urbanas, y entre grupos de ingresos económicos mayores y menores. Un indicador de esta situación es el hecho de que mientras la mortalidad entre hombres ha disminuido en las áreas urbanas, no ha habido ningún cambio en las áreas rurales. Entre las mujeres, la tasa de mortalidad ha disminuido por 12% en ambientes urbanos, pero en las áreas rurales se ha incrementado por un 5%. El acceso a servicios de salud en las áreas rurales es muy dificultoso debido a que las poblaciones son muy dispersadas. Una cuarta parte de los hogares rurales se encuentra en áreas altamente marginalizadas y no tiene acceso a servicios de salud dentro de 5 kilómetros. Otro factor importante que tiene un impacto sobre las condiciones de salud y las posibilidades de desarrollo es la desnutrición en los niños. El sesenta y seis por ciento de los hogares en áreas rurales no tienen agua potable y más del 30% no tiene letrina. Esto indica la falta de un importante recurso para la salud. El no tener letrina exacerba los problemas de salud de las familias. La provisión de agua en los pueblos pequeños frecuentemente es inadecuada debido a que muchas personas dependen de acuíferos de poca profundidad que son vulnerables a la contaminación por desperdicios no tratados de las áreas urbanas, y actividades industriales y agrícolas (Ibid). Sistemas de Cultivo Tri-National Initiative: Case Studies, Spanish translation Page 7 of 77 En el año 2000, el área cultivada de México cubría más de 21,8 millones de hectáreas. De esta superficie, 4,8 millones eran de riego y 17,0 millones fueron usadas para la producción en tierras áridas. El noventa por ciento de las áreas de riego usan prácticas de riego tradicionales y el 10% están usando nuevos sistemas de tecnología. El rango de cultivos producidos es extensivo. La Tabla 1 demuestra la cantidad de suelo dedicado, el volumen de producto, y el valor de los cultivos seleccionados en el 2000. La producción agropecuaria también es una parte importante de la economía mejicana. Como el resto del sector primario, ha servido como la base para el desarrollo de la industria nacional, proveyendo alimentos, materiales primas, ingresos, y empleo para la población rural. La industria ganadera es una actividad extendida y emprendida en cada región ecológica del país, usando suelos que generalmente no son de una calidad lo suficientemente alta para la producción de cultivos. Riesgos Ambientales A lo largo de los últimos treinta años ha habido muy poco éxito con la conservación del equilibrio ecológico en las áreas rurales de México y ha habido deterioro continuo, lo cual reduce la calidad de vida de los productores. Un factor importante en este deterioro ambiental ha sido la introducción de un modelo de producción intensiva lo que usa tecnologías de riego modernas, fertilizantes químicos, ingeniería genética, y el uso de productos fitosanitarios. Poco a poco, el modelo agrario tradicional mejicano está perdiendo autosuficiencia en la producción de alimentos, fertilizantes y herramientas. La agricultura está llegando cada vez más a depender de insumos de la industria de químicos y de la agricultura mecanizada. La producción de alimentos para cubrir las necesidades de los productores está siendo reemplazada por comprar hechas en tiendas y mercados, empobreciendo la nutrición y las carteras. Tabla 1. Área, Producción y Valor de los Cultivos Seleccionados Cultivo Maíz Sorgo Trigo Naranjas Tomates Área (ha X 1000) 7.132,5 2.093,7 714,4 323,4 74,6 Producción (toneladas X 1000) 17.559,8 9.477,2 3.557,8 3.811,2 2.086,0 Valor (US$ X 1000) 2.802.227,1 810.569,7 543.880,4 320.348,4 846.796,4 Fuente: SAGARPA con datos de SIAP. Subsecretaría de Desarrollo Rural. Panorama del Sector Rural en México 2002. (no ha sido publicado) Las tradiciones antiguas de agricultura mixta han sido reemplazadas con la producción especializada de monocultura demandada por los mercados internacionales: café, maíz, frutas cítricas, caña de azúcar, y productos agropecuarios terminados. La monocultura significa la reducción de la biodiversidad natural. Uno de los resultados negativos de esto ha sido el incremento de especies no deseadas debido a la desaparición de mecanismos naturales de control de población. Además, el transporte de fertilizantes y pesticidas de granjas hacia los suelos, el agua y el aire son una preocupación ambiental. El uso de algunos productos fitosanitarios que son prohibidos o altamente controlados en países en vías de desarrollo debido a su alta toxicidad, es una práctica común en México. La expansión de la industria agropecuaria ha tenido, y continua teniendo, consecuencias ambientales serias. Primero, la importación de sementales desde países desarrollados para reproducirse con animales mejicanos ha llevado a una seria pérdida de diversidad genética lo cual puede conducir a la vulnerabilidad de las manadas a las enfermedades. En segundo lugar, la expansión de las tierras para el uso de actividades ganaderas ha conducido a la intensa deforestación para crear praderas. Referencias Poder Ejecutivo Federal; Comisión Intersecretarial y Grupo Ampliado. (2006) Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable.2002-2006. SAGARPA e INEGI (2002) Poder Ejecutivo Federal; Comisión Intersecretarial y Grupo Ampliado. Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable.2002-2006. Tri-National Initiative: Case Studies, Spanish translation Page 8 of 77 Estudio del Caso ‘Alternativas’ Introducción Sistemas Agrícolas y Riesgos Ambientales “Alternativas y Procesos de Participación Social” (Alternativas) es una asociación civil sin fines de lucro cuya oficina matriz se encuentra en la Ciudad de Tehuacán, Puebla. Sus actividades son llevadas a cabo en la región de Mixteca, ubicada al sureste del Estado de Puebla, y al noroeste del Estado de Oaxaca. Esta organización fue formada principalmente debido a las condiciones de severa pobreza sufridas por los pueblos indígenas. Estas condiciones han sido causadas por el manejo técnicamente inadecuado y socialmente injusto de los recursos naturales en esta región semiárida y montañosa, provocando la degradación ambiental acelerada y una distribución desigual de propiedades y de control de recursos naturales y sociales. Como respuesta a esta situación, es la misión de Alternativas colaborar con las diferentes comunidades que habitan esta región, en búsqueda de alternativas y promocionar la toma de decisiones participativa con vista hacia el desarrollo sustentable. La región de Mixteca, ubicada en la región central del sur de México, es conocida por ser una región aislada y desfavorecida. Esta situación deriva de su régimen de precipitación limitado y errático, así como también de su topografía accidentada. Siete de cada diez años la región sufre de sequías. Estas sequías recurrentes han conducido a la inseguridad en la provisión de alimentos lo cual ha resultado en serios problemas de emigración, la pérdida de identidad cultural, el analfabetismo, problemas de salud, y la marginalización económica de la población local. Los agricultores de Mixteca identifican la escasez de agua y la baja calidad del agua – para el consumo humano y para la producción de alimentos – como el mayor problema y desafío en términos de la seguridad alimenticia. Tri-National Initiative: Case Studies, Spanish translation Page 9 of 77 Figure 1. Ubicación de la Acción Local de Alternativas Los problemas con el agua en esta región son comunes en muchas partes del mundo. Los habitantes en las tierras altas han deforestado los bosques para cumplir con su necesidad básica por combustible y el desmonte de tierras para la agricultura. El exceso de explotación forestal comercial ha empeorado el problema. La agricultura en tierras áridas en suelos empinados ha avanzado sobre áreas que no son muy favorables para la producción de cultivos; el rendimiento frecuentemente es muy bajo y los impactos sobre los ecosistemas naturales son altos. El exceso en el pastoreo, junto con el manejo inadecuado, seriamente limitan la habilidad de la vegetación natural de recuperarse luego de la explotación forestal y el desmonte intensivos. Los efectos combinados de la deforestación y el exceso en el pastoreo han llevado a la desaparición de la vegetación natural en muchas áreas. Sin la protección de las raíces y la maleza en la superficie, las áreas deforestadas son muy vulnerables al escurrimiento en la superficie y a la erosión de los suelos. El incremento en escurrimiento resulta en menos infiltración y a lo largo del tiempo los acuíferos de agua subterránea se merman y los arroyos que reciben el agua durante parte del año se secan durante ciertos períodos de tiempo. En pendientes empinadas el problema de la erosión del suelo puede ser aún peor. La situación es ahora muy seria en la región de Mixteca, donde partes de la superficie han sido erosionadas hasta la roca sólida y la reducción rápida en los niveles de los acuíferos es evidente. La erosión de sedimentos y nutrientes también causa problemas con la calidad del agua y la acumulación de cieno corriente abajo. Tri-National Initiative: Case Studies, Spanish translation Page 10 of 77 Figura 2. Problemas ambientales – contaminación del agua Figura 3. Problemas ambientales - erosión hidráulica Tri-National Initiative: Case Studies, Spanish translation Page 11 of 77 Figura 4. Problemas ambientales - erosión Figura 5. Problemas ambientales: el exceso en el pastoreo Tri-National Initiative: Case Studies, Spanish translation Page 12 of 77 Figura 6. Problemas ambientales – la deforestación ilegal Inventario y descripción de prácticas Acción Ambiental Las investigaciones llevadas a cabo por Alternativas llevaron a la conclusión de que una solución apropiada para mejorar la cantidad y calidad del agua a usarse para la agricultura y la industria ganadera, y actividades domésticas, era emprender un programa de regeneración de las cuencas. El programa de regeneración se denominó el Programa Agua Para Siempre. Este programa, creado en 1988, se enfoca en la recuperación y conservación de los recursos hidráulicos; la recolección de agua de lluvia para reaprovisionar los acuíferos y aguas superficiales, la seguridad del agua potable, la retención de la humedad en los suelos, la sanidad, y el uso eficaz del agua para la producción de alimentos de riego. Afortunadamente, los agricultores de la región no han perdido su cultura tradicional hidro-agri-ecológica, la cual está profundamente enraizada. Los procesos de regeneración son exactamente el opuesto a los procesos de deforestación. En lugar de iniciar con la construcción de una gran represa para recolectar agua en el fondo de una pendiente, se enfoca en las áreas altas de la cuenca, identificando áreas donde se recolecta el agua de lluvia y donde empieza a producir surcos. Se emprende obras de conservación de los suelos en estas áreas para controlar la erosión. En las tierras bajas, se construye represas con rocas y gaviones como estructuras de retención de agua para la recarga del agua subterránea. Otra parte importante del programa es incrementar la eficiencia en el uso del agua para actividades de riego y agropecuarias. Se usa estructuras de almacenamiento de agua de lluvia temporales para proveer agua para los animales y se implementa el riego por escurrimiento. Tecnologías de sanidad, como biodigestadores, permiten el tratamiento de aguas residuales y protegen los ríos y arroyos de la contaminación. Acción Socioeconómica Con el objetivo de encontrar alternativas viables para luchar contra la desnutrición, y considerando los problemas de sequía recurrente en la región de Mixteca, uno de los objetivos urgentes de Alternativas ha sido encontrar cultivos alternativos viables para ésta área. En 1983, la organización inició un proyecto de investigación y desarrollo llamado “El amaranto como alternativa agrícola, económica y nutricional en tierras que sufren a causa de sequías.” El cultivo del amaranto es una opción prometedora para los agricultores de esta región desaventajada. El amaranto en un cultivo y alimento valioso porque sus granos y hojas son una importante fuente de elementos nutritivos como el hierro y el calcio. También es uno de los granos de más alto rendimiento en términos de la cantidad y calidad de sus proteínas. La planta es altamente resistente a la sequía, lo cual hace que sea una alternativa atractiva y confiable en áreas áridas como Mixteca. La producción del amaranto por la cooperativa Quali en Mixteca se basa en varios principios: • Máxima eficiencia en el uso de agua • Uso preferencial de la mano de obra para emplear a la población rural Tri-National Initiative: Case Studies, Spanish translation Page 13 of 77 Requiere de una inversión de capital muy baja • La cultivación en áreas pequeñas en granjas pequeñas. • La producción maximizada por área unitaria. Se diseño un conjunto específico de prácticas de cultivo para los agricultores de subsistencia que tienen lotes pequeños de tierra y poca agua o escaso acceso a la misma. Las características principales de este método de cultivo intensivo para áreas semiáridas son: • • • La producción de plantones previo al inicio de la temporada de lluvias El uso de materiales hidroscópicos que absorben y retienen la humedad para que la misma este disponible durante períodos de sequía El transplante de plantones al campo de cultivo, incorporando áreas de microcaptación alrededor de la raíz para atrapar la precipitación y retener la humedad. Baja densidad de cultivo para minimizar la competencia entre plantas por la luz y los nutrientes El control de pestes de manera biológica • • • El cultivo de trasplantación es una parte clave del paquete. Brinda varios beneficios: • • Permite que las plantas óptimas sean transplantadas al campo de cultivo Asegura que existan buenas condiciones de humedad en la zona de la raíz en el momento del transplante Maximiza el uso de la escasa precipitación Facilita el control de la maleza de manera natural ya que la altura de las plantas trasplantadas inhibe el crecimiento de la maleza. • • El modelo regional de desarrollo sustentable promovido por Alternativas también promueve el desarrollo de destrezas en el negocio para generar empleos e ingresos para la población. Se formo la cooperativa de empresas sociales Quali para facilitar la capacitación de los agricultores participantes para desarrollar los conocimientos, las actitudes y las destrezas necesarias para que participen de manera organizada en la producción, el procesamiento y el mercadeo de los productos alimenticios de amaranto. Tri-National Initiative: Case Studies, Spanish translation Page 14 of 77 Figura 7. Prácticas de retención de agua - reforestación Figura 8. Prácticas de retención de agua - terrazas Tri-National Initiative: Case Studies, Spanish translation Page 15 of 77 Figura 9. Prácticas de retención de agua – muros de retención Figura 10. Control de la erosión hidráulica – estructuras ‘riprap’ – rocas grandes colocadas para estabilizar las paredes de un cuerpo de agua y así prevenir la erosión Tri-National Initiative: Case Studies, Spanish translation Page 16 of 77 Figura 11. Prácticas de tratamiento del agua - digestores Figure 12. Cultivo de amaranto Tri-National Initiative: Case Studies, Spanish translation Page 17 of 77 Figura 13. Cultivo de amaranto – el cultivo Figura 14. Cultivo de amaranto – el cultivo Tri-National Initiative: Case Studies, Spanish translation Page 18 of 77 Historial del Caso Alternativas tienen un largo y fructífero historial que data a la década de los 80. Se ha evolucionado mediante diferentes etapas hasta llegar al actual modelo de desarrollo. Durante cada una de estas etapas se ha enfrentado con varios desafíos y la organización ha tenido que adaptarse para enfrentar los desafíos de las cambiantes condiciones económicas, sociales y ambientales. Aunque el Programa Agua Para Siempre y los programas de Quali se han desarrollado independientemente y de manera paralela, siempre han tenido la misma meta: mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más desfavorecidas y marginalizadas en la región de Mixteca. Se puede distinguir tres etapas principales: Etapa 1: Creación del modelo 1980-1994 Etapa 2: Transformación estratégica 1994- 1995 Etapa 3: Aumentar a escala los impactos 1996-presente Métodos de Programación y Extensión El enfoque de Alternativas en la regeneración ecológica tiene amplia potencial de ser usado en otras regiones con problemas similares a las que se enfrentan en la región de Mixteca. El éxito logrado por los programas de Alternativas puede servir como guía para la creación de estructuras institucionales más sofisticadas para apoyar el crecimiento de programas en regiones más grandes. Cambiar la visión de una perspectiva local a una regional sugirió nuevas maneras de promover el desarrollo, lo cual permitió que se amplíen los horizontes geográficos, incorporando una mayor cantidad de participantes, e incrementando la densidad de las obras de regeneración ecológica. El programa de Quali promovió la integración vertical de un sector agrícola. Para transferir los logros de Alternativas hacia otros, se diseñaron cursos, talleres, actividades de difusión, y materiales didácticos con relación al trabajo de la institución. El enfoque de Alternativas es dinámico y considera los procesos sociales, los ciclos estacionales y agrícolas, la participación comunitaria, y oportunidades de manejo de recursos para responder a las necesidades de los agricultores. El trabajo de preparación y los estudios de planificación son componentes importantes del proceso. El análisis de las condiciones existentes, las prácticas tradicionales, y los tipos de organización social son esenciales para el éxito de los proyectos. También es importante integrar estos conocimientos en las actividades educativas, incorporando datos científicos e información geográfica. El realizar estudios previo a iniciar los proyectos tiene tres propósitos: • Involucrar a los agricultores locales en la definición de los problemas y la formulación de soluciones Evaluar la pertinencia de una solución para un problema específico Educar a los habitantes en los procesos para considerar varias acciones alternas • • Los buenos estudios de preparación incluyen la consideración de todos los grupos afectados por el problema y deben cubrir todos los aspectos sociales, técnicos, financieros y legales relevantes. Evidencia del Éxito Después de veinticinco años de trabajo en la región de Mixteca, y en el área de influencia de la Ciudad de Tehuacan, se puede resaltar los siguientes logros: • El ‘Programa Agua Para Siempre’ ha sido altamente exitoso en la restauración de áreas de recarga en tierras altas y ha restaurado arroyos que ahora fluyen permanentemente durante todo el año. El modelo de regeneración de cuencas de los tributarios desarrollado por Alternativas ha demostrado su valor en el análisis y la integración de acciones para enfrentar el problema de agua en muchas otras regiones del país. Se ha desarrollado un conjunto de tecnologías ambientales efectivas mediante la implementación del programa de regeneración ecológica. Se inauguro el Museo del Agua en 1999, el primero en el país. El museo presenta los elementos que facilitan el entendimiento del problema, y las alternativas disponibles para resolverlo. En el 2005, el museo fue trasladado a una localidad nueva y más grande dentro del Centro Mesoamericano del Agua y Agricultura en el Valle de Tehuacan. • • • Tri-National Initiative: Case Studies, Spanish translation Page 19 of 77 Figura 15: Centro de Informaciones Figura 16: Centro de Informaciones Tri-National Initiative: Case Studies, Spanish translation Page 20 of 77 Figura 17. El Museo del Agua Figura 18. El Museo del Agua Tri-National Initiative: Case Studies, Spanish translation Page 21 of 77 • • Alternativas y las cooperativas Quali, creadas para manejar las operaciones agroindustriales en la región, han contribuido a la creación de empleos permanentes y equitativamente remunerados para 175 personas así como también de varios empleos temporales. Adicionalmente, 1.100 familiar agricultores de la región Mixteca participan en la cooperativa y están organizadas en cooperativas de siembra. La organización ha beneficiado a 176.000 habitantes de 164 pueblos en 60 municipalidades dentro de un área de 8.000 km2 en los estados fronterizos de Puebla y Oaxaca. hidráulicos mediante los pesticidas y la contaminación con nutrientes de las vertientes y los arroyos. Entre las limitaciones se puede mencionar la falta de interés por parte de algunas autoridades gubernamentales con relación a los proyectos ambientales de largo plazo, y la falta de recursos económicos para financiar los proyectos de regeneración ecológica. Referencias: HERNANDEZ GARCIADIEGO, Raúl and HERRERIAS GUERRA, Gisela, ““Water Forever and Quali: a quarter of a century of regional development”. Alternativas y Procesos de Participación Social A.C. Latin American Council for Adult Education, Mexico 2004. 47 pp. HERNANDEZ GARCIADIEGO, Raúl and HERRERIAS GUERRA, Gisela, “Alternativas Project – Building Development Models” Alternativas y Procesos de Participación Social 270 pp. México 2003. Limitaciones A pesar de los éxitos logrados y de la participación entusiasta de los habitantes y de varias instituciones privadas y gubernamentales, el programa de Alternativas requiere de mayor participación para mejorar la resolución de problemas de escasez y baja calidad del agua causados por el manejo inapropiado de los recursos naturales. En adición, la agricultura y el desarrollo urbano causan aun más presión sobre los recursos Tri-National Initiative: Case Studies, Spanish translation Page 22 of 77 México: Estudio del Caso del Yucatán Introducción El proyecto de Producción Sustentable de Porcinos surgió de un proyecto de investigación emprendido por el Instituto Tecnológico de Conkal en 1996. Este instituto fue fundado en 1973 bajo la denominación Instituto Tecnológico Agropecuario No. 2. En 1980 ocupaba los edificios y las áreas experimentales del Condado de Conkal cerca de la ciudad de Mérida. La misión del instituto es: enseñar a los estudiantes universitarios y postuniversitarios a producir profesionales competentes en las áreas de desarrollo sustentable, investigaciones y desarrollo tecnológico. El objetivo es contribuir al bienestar de la sociedad con asistencia técnica. Al colaborar con el Departamento de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Yucatán, y bajo la dirección del Instituto de Conkal, otras instituciones locales y federales se están involucrando, como el Departamento de Desarrollo Rural y el Departamento Estatal de Ecología, que han empezado a apoyar proyectos que mantienen la productividad mientras introducen tecnologías para reciclar el agua y proteger los acuíferos contra la contaminación. Otras agencias federales también proveen su apoyo, incluyendo el Departamento del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); la Oficina Federal de Protección del Medio Ambiente (PROFEPA); y la Comisión Nacional sobre el Agua (CAN) cuya contribución principal ha sido el desarrollo de reglamentos que previenen la contaminación del agua subterránea sin afectar la producción porcícola. La información utilizada para recopilar el estudio de este caso fue provista por el Dr. José Roberto Sanginés García, Catedrático e Investigador en el Instituto Tecnológico de Conkal. Adicionalmente, el Dr. Armando Rodríguez del Grupo de Productores Porcícolas mexicano generosamente proveyó materiales adicionales. Sistemas Agrícolas y Riesgos Ambientales La Península del Yucatán se encuentra en la zona oriental de la República de México. La región es principalmente un ambiente físico cárstico, caracterizado por la presencia de cuevas, pozos subterráneos conocidos como ceñotes, y vegetación seca decidua (caducifolium). La única fuente de agua en la Península del Yucatán proviene de un sistema de acuíferos frágiles. Los acuíferos consisten en agua fresca que flota encima del agua salada (Doehring and Butler, 1979). Las siguientes fotografías son de dos ceñotes típicos en la Península del Yucatán. La facilidad con cual la formación de la roca sólida caliza se disuelve, conlleva a la alta permeabilidad. Esto resulta en muy poco escurrimiento en la superficie y a la rápida infiltración del agua en el subsuelo. La profundidad de los niveles hidrostáticos tiene un rango de entre 5,0 y 15,0 metros y el potencial de contaminar estos acuíferos es alta ya que existe poco suelo para cubrirlos (Marin and Perry, 1994). El poco espesor del suelo que cubre la roca sólida es evidente en la Figura 3. En la región norteña de la península existe una red extensiva de cavernas subterráneas en cuales existen por lo menos dos sistemas de agua subterránea principales. Los acuíferos están separados por un círculo de ceñotes. Las aguas de drenaje subterráneas de este sistema fluyen hacia la costa. Adicionalmente, las formaciones de agua subterránea muy poco profundas combinadas con los suelos muy poco espesos producen condiciones muy similar a los de los acuíferos cársticos. El transporte vertical y horizontal de solutos ocurre muy rápidamente. Estos factores hacen que el sistema de agua subterránea del Yucatán sea muy vulnerable al movimiento de contaminantes desde la superficie hasta los acuíferos en períodos de tiempo relativamente cortos (Pacheco and Cabrera 1997, Graniel et al., 1994). La mayoría de las granjas porcícolas se encuentra dentro del círculo de ceñotes. La Figura 4 muestra el círculo de ceñotes. La Figura 5 muestra las locaciones de las operaciones porcícolas. Tri-National Initiative: Case Studies, Spanish translation Page 23 of 77 Ciudad de Mérida Producido por el Instituto de Conkal. Figura 1. Ubicación de la Acción Local en Yucatán Figura 2. Ceñote de Xkeken, ubicado al este de Mérida. Tri-National Initiative: Case Studies, Spanish translation Page 24 of 77 Figura 3. Cultivo de sisal en un suelo típico en el noroeste de la Península del Yucatán Figura 4. Imagen que muestra el círculo de ceñotes en la Península del Yucatán Fuente: www.answers.com/ topic/chicxulub-crater Tri-National Initiative: Case Studies, Spanish translation Page 25 of 77 Figura 5. Ubicación de las granjas porcícolas en el Estado del Yucatán Fuente: SANGINÉS GARCÍA, Roberto, Instituto Conkal ,Aprovechamiento de las aguas residuales en la producción agrícola. 2004. Figura 6. Vulnerabilidad del agua subterránea a la contaminación en la Península del Yucatán Fuente: CNA, región hidrológica de la Península de Yucatán, sin fecha Tri-National Initiative: Case Studies, Spanish translation Page 26 of 77 El transporte de nitrógeno al agua subterránea es una gran preocupación ambiental. En la forma de nitrato, puede posar un serio riesgo a la salud para algunas personas. El nitrito generalmente es instable en el ambiente y en el cuerpo humano pero bajo ciertas circunstancias es producido por la reducción de nitratos en cantidades suficientes para causar enfermedades o la muerte. El ‘síndrome de bebe azul’, conocido como methemoglobinemia, es la manifestación más conocida de la toxicidad por nitrito. Los infantes y las personas con enfermedades gastrointestinales específicas no son capaces de revertir la producción de nitrito desde nitrato (Jasa et al. 1998). También existe alguna evidencia para sugerir que existe una relación entre el cáncer y las nitrosaminas, que pueden formarse en el intestino humano de nitratos, pero esta relación no se ha establecido bien aun. El nitrato es un contaminante persistente y no es fácil removerlo con el tratamiento de aguas estándar. Los nitratos también pueden promover la eutrofización en aguas superficiales donde el nitrógeno limita el crecimiento de algas. El alto grado de vulnerabilidad del agua subterránea en la Península del Yucatán ha sido revelado por estudios realizados por Doehring y Buttler (1979) y luego por Vázquez y Manjarrez (1993) que detectaron la presencia de coliformes fecales en pozos con profundidades mayores de 30 metros. Los contaminantes principales encontrados en el agua debajo de las granjas porcícolas son coliformes totales y coliformes fecales (Pacheco y Cabrera, 1993) y nitrógeno, encontrado en la forma de inaceptablemente altos niveles de nitrato (Pacheco y Vázquez, 1992). Un estudio conducido en la región norteña del Estado de Yucatán indica que más de la mitad de los pozos donde se tomaron muestras tienen niveles en exceso de 45 mg/l (Organización Mundial de la Salud) y se ha observado incrementos graduales en los nitratos en el área investigada. 30000 Number of colonies/100ml 25000 20000 15000 10000 5000 0 Mayo Junio House fecal Julio Agosto Sept farms fecals House total Farms total (Pacheco y Cabrera, 1993) Figure 7. Coliformes detectadosen pozos domesticos y granjas porcícolas en Conkal, Yucatan Cabrera y Pacheco, 1994 English Number of colonies House total House fecal Farms total Farm fecals Cantidad de colonias Total en hogares Fecales en hogares Total en granjas Fecales en granjas Español Tri-National Initiative: Case Studies, Spanish translation Page 27 of 77 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Mayo Julio Sept Farm 1 Farm 2 Farm 3 Farm 4 Farm 5 Farm 6 Farm 7 Farm 8 Farm 9 Farm 10 Figura 8. Concentración de nitratos (mg/L) en pozos ubicados en granjas forcícolas en Conkal, Yucatan. (Farm = Granja) Pacheco y Vázquez, 1993. Fuente: Pacheco y Vásquez, 1992 Figura 9. El engorde porcícola Tri-National Initiative: Case Studies, Spanish translation Page 28 of 77 Los niveles de nitrato observados y reportados en la Figura 8 son muy altos. Solamente uno queda por debajo de los 45 mg/L, altamente considerado el nivel en cual puede posar riesgos a la salud de los infantes. La Producción porcícola en el Yucatán En el Estado de Yucatán la producción porcícola es una de las actividades económicas más importantes. Esto se debe a que la población prefiere la carne de cerdo y a que queda relativamente próximo a los EE.UU., lo cual facilita la importación de granos por el Puerto de Progreso. Estos factores se reflejan en el crecimiento sostenido de la industria porcícola (Magaña, 2000). De hecho, el Estado de Yucatán es el cuarto productor porcícola más grande del país. En el 2004, la población porcícola ascendió a 1.200.000 animales (AMEPA, 2004). El incremento en el tamaño y la cantidad de las unidades de producción ha resultado en el incremento del impacto ambiental debido a la generación de grandes cantidades de estiércol (Voermans et al., 1994; Adeola, 1999). Para cada 1.000 Kg de peso vivo en una granja porcícola, se produce 65 Kg de orina y heces (ASAE, 1991). La cantidad de estiércol producido depende de la cantidad de animales presentes, el peso promedio de los animales de la operación, y la cantidad de aguas residuales producidas (mezcla de agua y estiércol porcícola), lo cual es una función del volumen de agua utilizado en la granja. En las regiones tropicales, las aguas residuales de las operaciones porcícolas están compuestas de heces, orina y desperdicios de alimentos, además del agua que se pierde de los bebederos, el agua usada para la limpieza, y el agua usada para enfriar a los animales. El agua se recolecta en drenajes abiertos y por tanto también contiene tierra y otras partículas (Taiganides, 1992). Descripción detallada Los porcinos en crecimiento únicamente utilizan entre el 30 y el 35% del nitrógeno y fósforo ingerido (Jongbloed and Lenis, 1992). El resto pasa al estiércol (Tabla 1) que también contiene grandes cantidades de materia orgánica (Tabla 2). Los nutrientes son retenidos por la mezcla de agua con heces porcícola y en el efluente en las lagunas. Por esta razón, varias tecnologías han sido desarrolladas que usan estos nutrientes y reducen su impacto ambiental. Ya han sido utilizadas como fertilizantes en la producción de cultivos; como suplementos de alimento, para la producción de gas de metano (gas biológico), para el crecimiento de algas utilizando los nutriente y disminuyendo la cantidad de nitrógeno, fósforo y otros elementos químicos, y en la acuacultura. A pesar de su potencial como contaminantes, el estiércol porcícola, cuando bien manejado, representa un valioso recurso para los productores porcícolas. El contenido de nutrientes en el estiércol de los porcinos puede variar de manera significativa dependiendo de la etapa de desarrollo de los animales. La Tabla 3 muestra esta variación entre animales de diferentes edades. El uso eficiente del efluente de las aguas residuales de las lagunas porcícolas como fertilizante en la agricultura cultivada requiere que las plantas asimilen grandes cantidades de nutrientes. Debido a que los suelos utilizados para este propósito son limitados, el uso del efluente depende principalmente del tipo de cultivo y de las características físicas y químicas del suelo. La respuesta y el comportamiento de los cultivos en el suelo son gobernados por el clima, la composición del efluente, y la tasa de aplicación. Potencialmente las lagunas de aguas residuales pueden causar contaminación si se rebalsan o si intencionalmente se libera su contenido en el agua fresca. También existe la posibilidad de contaminar el agua subterránea en lugares donde las lagunas no han sido adecuadamente selladas. La aplicación de estiércol en exceso de la cantidad de nitrógeno que puede ser utilizado por el cultivo también puede llevar a fugas de nitrato al agua subterránea. No obstante, la solución más sencilla y económica es el uso agrícola de estiércol mediante la aplicación de aguas residuales a los cultivos (Prats, 1996; Miner, 1999). Inventario y Descripción de Prácticas En las operaciones establecidas se usa tecnologías modernas de producción porcícola y de tratamiento de aguas residuales. El proyecto introdujo el tratamiento primario (la separación manual o mecánica de sólidos), el tratamiento secundario (la digestión anaeróbica), y el tratamiento terciario (el tratamiento de los suelos). Esto se combinó y se integró con la producción moderna de fertilización líquida de cultivos, y un sistema de pastoreo de ganado semi intensivo. Los conocimientos indígenas de fertilizantes orgánicos han sido un aspecto importante de este proyecto. El conocimiento científico se uso en las áreas de hidráulica, química, bioquímica, arquitectura, agricultura, veterinaria y ciencia animal, la cultura de lombrices, la biotecnología, la contabilidad y la gestión de negocios. Tri-National Initiative: Case Studies, Spanish translation Page 29 of 77 Figura 10. Mezcla de Agua y Estiércol Porcícola Figura 11. Porcinos en crecimiento Tri-National Initiative: Case Studies, Spanish translation Page 30 of 77 Figura 12. Separación manual de sólidos Figura 13. Separación mecánica de sólidos Tri-National Initiative: Case Studies, Spanish translation Page 31 of 77 Tabla 1. La ingestión, excreción y retención de N, P y K en diferentes etapas de crecimiento de porcinos En crecimiento (9-25 kg) En engorde 25 - 106 kg) Nutriente Ing. (kg) 0.94 0.21 0.40 Exc. (kg) 0.56 0.13 0.36 Ret. (%) 40.0 39.0 9.0 Ing. (kg) 6.32 1.22 2.89 Exc. (kg) 4.24 0.82 2.73 Ret. (%) 33.0 33.0 6.0 Cerdas* Ing. (kg) 27.78 6.56 14.66 Exc. (kg) 22.42 5.42 14.22 Ret. (%) 19.0 17.0 3.0 N P K * Producción promedio: 19.6 cochinillos / año. N = Nitrógeno; P = Fósforo; K = Potasio. Ing. = Ingestión; Exc. = Excreción; Ret. = Retención. Fuente: Jongbloed and Lenis (1992). Tabla 2. Materia orgánica producida en una granja porcícola Elemento Demanda por bioquímica de oxígeno (kg) Demanda por química de oxígeno (kg) Total de sólidos suspendidos (kg) Total de sólidos (kg) Fuente: Chará, 1998 Por cada 100 kg de peso. 0.25 0.75 0.60 0.75 100 porcinos de engorde d-1 12.5 37.5 30.0 2.25 Por año 4562 13687 10950 13687 Tri-National Initiative: Case Studies, Spanish translation Page 32 of 77 Tabla 3. Efectos de la fase de producción sobre la concentración promedio de nutrientes en lagunas porcícolas Elemento (ppm) Nitrato Amonio& Orgánicos Total 1 Cerda
上一篇:Interclean 下一篇:Immigration_and_Exclusion_in_W