服务承诺
资金托管
原创保证
实力保障
24小时客服
使命必达
51Due提供Essay,Paper,Report,Assignment等学科作业的代写与辅导,同时涵盖Personal Statement,转学申请等留学文书代写。
51Due将让你达成学业目标
51Due将让你达成学业目标
51Due将让你达成学业目标
51Due将让你达成学业目标私人订制你的未来职场 世界名企,高端行业岗位等 在新的起点上实现更高水平的发展
积累工作经验
多元化文化交流
专业实操技能
建立人际资源圈Chavez_and_Peron
2013-11-13 来源: 类别: 更多范文
Hugo Chávez Frías y Juan Domingo Perón: Seeing Eye to Eye'
Política Exterior Argentina y América Latina
Dr. Agustín Flah
Universidad de Belgrano
Buenos Aires, Argentina
6/29/2009
Por
Introducción
América del Sur es conocida por su rica cultural diversidad y su gente amigable. A la vez, está bien aceptado que dentro del mismo continente que no se ha desarrollado a la misma velocidad de su vecino del norte, los EEUU. Para generalizar, en Sur América los que vivieron dentro la oligarquía, han seguido en el poder y la riqueza. Mientras la clase de los trabajadores habían quedado en la miseria y a menudo esta clase de pobres sufrieron la falta de voz y representación.
Aunque Venezuela de hoy y la Argentina de los cuarenta han tenido economías impulsadas por diferentes rubros como la industria petrolera y la de agricultura, una similar brecha de ingresos y poder existe entre la oligarquía y la clase de los trabadores/pobres. Esta brecha socio económica dio un lugar perfecto para la elevación del liderazgo populista de Juan Domingo Perón de Argentina y el de Hugo Chávez Frías de Venezuela.
Más de 50 años separan la iniciación de las carreras presidenciales de Perón y Chávez. A pesar de eso, las similitudes entre su estilo de liderazgo, sus políticas y las circunstancias que los rodearon valen la pena y es muy interesante de investigar.
El objetivo de este trabajo es explorar algunas de las similitudes y a la vez destacar las diferencias entre los líderes y los eventos conectado a ellos. Por cuestión de simplificación he limitado mi análisis de la presidencia de Perón en sus primeros dos cargos (1946-1955). Empezando con sus caminos al poder, voy a explorar sus políticas gubernamentales y brevemente las políticas exteriores. No es un estudio exhaustivo sobre un aspecto específico de sus vidas políticas, sino un resumen de algunas partes de las dos vidas extraordinarias y sus semejanzas.
Parte I – Camino del Poder
Golpes Militares
Aunque el Coronel Juan Domingo Perón y el Teniente Coronel Hugo Chávez Frías fueron elegidos democráticamente a sus puestos presidenciales, sus caminos para llegar a esta posición tan poderosa fueron hechos en parte, por golpes militares.
Como principal miembro del Grupo de Oficiales Unidos (GOU), el era parte del original “coup d’etat” en 1943 contra el entonces Presidente Castillo (elegido bajo condiciones de fraude masivo) que puso General Arturo Rawson y luego General Pedro Ramírez como presidentes. Perón recibió su primer puesto civil en el nuevo gobierno militar, siendo subsecretario del ministerio del la Guerra debajo el General Farrell. Eventualmente, el acumularía más influencia y poder antes de resignar bajo presión de otros militares que cuestionaron sus decisiones y sed por el poder y influencia.
Absurdamente, el tuvo tres posiciones en el Gobierno del Presidente General Farrell; vicepresidente, Secretario de la Guerra y Secretario del Trabajo. Fue por esas posiciones de influencia y conexión, especialmente en el Ministerio del Trabajo, que el solidificó su respaldo político. Aunque él participó en un acto “ilegitimo,” Perón tomó ventaja de sus puestos de generar apoyo por una presidencia legítima en el futuro.
En contraste con Perón, el golpe militar en que Chávez organizó y dirigió fue un fracaso. Durante el famoso día 4 de Febrero 1992, el Teniente Coronel Hugo Chávez del ejército y un grupo de unidades bajo su control intentaron de derrocar el gobierno corrupto de Carlos Andrés Pérez. Plagado por problemas de comunicación, traiciones, ejecución pobre y circunstancias no previsto, Chávez se rindió al gobierno. No sabemos qué tipo de gobierno hubiera instalado que habría tenido éxito esta vez, pero lo que sabemos con certeza es que este atentado lo puso en el punto de mira nacional, un paso importantísimo para su futuro político. Chávez nunca tendría un puesto gubernamental civil antes de ser presidente.
Encarcelaciones
Como los golpes militares, las carreras políticas de Perón y Chávez fueron influenciados en una manera positiva por haber estado presos. Diferente que Chávez, Perón no fue encarcelado por su participación en un golpe de estado pero si por asuntos políticos. Como he mencionado en la sección previa, bajo Farrell, Perón tuvo tres cargos importantes. Sus conflictos surgieron con militares del Campo de Mayo sobre su poder creciente, su novia controvertida Eva Duarte y su tendencia de influir Perón y sus designaciones cuestionables de gente a puestos importantes del gobierno. Un ejemplo prominente fue el civil Oscar Nicolini, amigo familiar de la familia Duarte y quien presentó Eva a Perón. Perón le puso a cargo del ministerio de interior, sacando el puesto de teniente coronel Aníbal Imbert.
El 11 Octubre 1945, el se rindió pacíficamente (ya supo que pasaría debido a sus buenos contactos internos) y fue trasladado a la cárcel en la Isla de Martin García. Debido a peticiones fuertes y manifestaciones de miles de trabajadores, el fue liberado el 17 de Octubre 1945. Este día Perón afirmaría su mito. El apareció desde el balcón de la Casa Rosada con el Presidente Farrell enfrente de 300,000 “peronistas.” En su brillante uso de la radio nacional y enfrente esa multitud, el renunció su cargo militar para “seguir siendo el coronel Perón y ponerme con este nombre al servicio integral del autentico pueblo argentino.” Otro hecho importante fue el uso por un periodista de “descamisados” para describir los “peronistas” en la Plaza de Mayo. Desde entonces Perón y Evita usarían ese nombre para definir y defender a los pobres y los trabajadores.
Chávez, también tuvo un episodio muy importante enfrente de las masas que catapultó su carrera política. Tras fracasar su alzamiento contra el gobierno constitucional venezolano en 1992, apareció en vivo enfrente de todo el país por el canal nacional. El desconocido teniente coronel de la tropa de elite dijo sus famosas palabras, "Lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados." Después de esta breve y bastante humilde introducción frente a Venezuela, el fue a la cárcel. El quedo dos años, mucho más tiempo que Perón pero fue liberado en circunstancias similares de Perón. Bajo presión de sus seguidores, el fue perdonado y liberado pronto en 1994 por el nuevo Presidente Rafael Caldera Rodríguez. En 1998 se postularía para la presidencia bajo su Movimiento Quinta República.
Elecciones Democráticas
Durante su carrera, Chávez he ganado 12 de 14 elecciones incluyendo dos elecciones presidenciales y una referéndum presidencial de elecciones re convocados en 2004. Ya se ha “pre-postulado” para los elecciones del 2012. Se tendría que ser ciego, para negar que Chávez tenga grandes ambiciones personales y por su país. Muchos opositores le acusan de ser un autócrata pero elegido democráticamente.
La verdad sobre las elecciones en Venezuela es que en una manera siga siendo justo (aunque estropeado) según monitores internacionales como el Carter Center y la Organización de los Estados Americanos (OEA). A la vez en Venezuela Chávez lleva a cabo las elecciones a menudo que sea necesario para obtener los resultados deseados. Cuando estamos hablando sobre las elecciones más recientes en Venezuela, podemos compararlas con las de 1951 en Argentina.
La similitud es que a pesar de que la votación y el cálculo de los votos parecían ser justos, las campañas no eran. Para la oposición en Venezuela, es difícil enfrentar a Chávez, su máquina política y la presión contra cualquier grupo anti-Chavista. Representantes de la oposición dijeron que es difícil competir con un mar de roja; que tiene tanto dinero disponible, medios de comunicación del estado y represión a los grupos opositores.
Como Chávez, Perón ganó la presidencia con elecciones justo y democrático (se considera que las de 1946 fueron lo más limpias en la historia). Perón ganó el colegio electoral con 304-72 y con el voto popular de 52.4% contra 42.5%. Cinco años después con Evita enferma y la economía cayendo, Perón adelantó las elecciones un año a 1951. Tuvieron sus momentos extraños y tristes. Evita, en un estado muy frágil, dijo que no votar por Perón es un acto de traición y un General (Menéndez) intento un golpe de estado militar contra Perón. Perón gano otra vez como se mencionó arriba, pero esas elecciones no se caracterizan por ser limpias como antes. Había muchos obstáculos creado por sus opositores partidos incluyendo “negarles todo medio de comunicación con el electorado”, y negarles la habilidad de formar otras coaliciones.
Parte II – Política Interna
Regímenes Civiles
América Latina, incluyendo Argentina y Venezuela, ha tenido una larga historia de presidentes militares, muchos que han llegado al poder por medios no democráticos. Además, muchos países han instalado regímenes plenamente militares con dictaduras de opresión muy fuertes. Aunque Perón y Chávez vienen de formaciones militares, han dependido fuertemente con el respaldo de los militares y han puesto militares en puestos de sus gobiernos, sus regímenes tienen características más civiles que militares.
No podemos negar que sus formaciones militares influyeron la manera de gobernar. Los dos tienen propensión de hablar, vestirse y tener corte de pelo en forma militar. Perón tenían la tendencia de vestirse con uniforme de gala militar y Chaves le gusta vestirse con uniformes más parecidos de combate, se refiere a sí mismo como un soldado.
La visibilidad y papel de los militares en la sociedad también tienen un puesto elevado durante sus regímenes. Con su plan Chaves ha usado los militares para ayudar con proyectos sociales y Perón lo uso para tomar poder sobre los ferrocarriles cuando hicieron una huelga. Pero en general y por su bien, los dos se han cuidado de no cruzar la línea entre un gobierno civil y un gobierno militar que gobierna por decreto y fuerza.
Programas para los Pobres
Una buena característica de las revoluciones de Perón y Chávez eran sus deseos de ayudar a los pobres. Obviamente, sus opositores dicen que sus motivaciones son políticas o que la manera en que llevan a cabo sus programas de asistencia social es ineficiente y costosa. El blogósfera hoy en día está lleno de fuertes opiniones por y contra Chávez y con cada nuevo libro sobre Perón hay más discusión sobre lo bueno y malo de sus mandatos. Los dos hicieron una lucha contra el analfabetismo y los dos crearon escuelas para adultos.
A la vez, los dos cambiaron los planes de estudios para estar en línea con los ideales peronistas o chavistas y las escuelas promovieron la instrucción cívica y la participación política. Esas ideas dieron voz y participación a gente que nunca antes tenía las oportunidades o por lo menos, no pensaban que tenían la oportunidad o ganas de participar en el proceso político. Como Perón y el apoyo de sus “descamisados,” el apoyo de los pobres a Chávez es una verdadera fortaleza para él.
Nadie puede negar que él haya apuntado el dinero petrolero y su discurso a los pobres. El desarrollo a 13 misiones directamente financiados por el Estado es la “columna vertebral” de la Revolución Bolivariana y sus benefactores inundar él y los programas con elogios. Los opositores de Chávez han dicho que su enfoque a los pobres, incluso si no están de acuerdo con su “socialismo del Siglo XXI,” han facilitado la participación de una nueva clase en la democracia.
Lo que está en peligro es su habilidad de continuar pagando sus programas con la caída del precio de petróleo y el retroceso de la economía. Chávez dijo sus programas de ayuda social no será afectado y que “no hay un crisis que puede detener la marcha de Venezuela hacia socialismo, independencia y grandeza.” Una lección buena para Chávez sería comprender porque se desmoronó el régimen Perón en 1955. La economía tiene mucho que ver con eso.
Nuevas Constituciones
Hugo Chávez y Juan Perón propusieron y tuvieron éxito, cambiando las constituciones de sus países para reflexionar sus ideales y deseos de distinguir sus mandatos de los pasados. Mientras que acumular su propio poder político. Los cambios de los dos tienen similitudes y eran hechos para apoyar sus ideas políticas y filosofías “revolucionarias.” Los cambios dieron más poder al presidente, más poder al gobierno para intervenir en la economía y más consideración a los derechos humanos.
En 1949, la reforma de Perón fue aprobada. Los cambios incluyeron la adición de los pilares importantes de Justicialismo, “justicia social, soberanía política e independencia económica.” Cambios muy importantes por la supervivencia del Régimen Perón y de Chávez, fueron cambios de los límites de los mandatos de la presidencia. Además los cambios eran muy polémicos. La constitución Argentina cambio, para permitir la reelección subsecuente del presidente. Chávez actuó más rápido y su constitución Bolivariana fue promulgada un año después de su elección.
La constitución incremento el mandato presidencial de 5 a 6 años y puso un límite de dos mandatos. En 2009 su referéndum de abolir la restricción paso. Chávez puede quedarse indefinido. Durante su primer mandato y después del cambio constitucional, Perón inicialmente dijo que no tenía deseos de hacer un segundo mandato. Probablemente, eso fue solo una táctica política y lo funcionó. El GCT “convocó a un congreso para manifestar su vehemente desea de que el general Perón sea reelecto presidente.”
Populismo
Edward Shils, caracterizó a los movimientos populistas como “aquellos que reconocen la supremacía del pueblo sobre cualquier otra norma y desean una relación directa entre el pueblo y su líder, sin la mediación de instituciones.” Perón y Chávez desarrollaron un diálogo directo con los pueblos, propulsado por su fuerte carácter nacionalista y personalidad carismática.
Además, sus pueblos los veían como la persona que puede afectar directamente sus vidas. Los jefes de Estado que son populistas se reconocían por su propio diálogo idealista sobre “sus planes” por el pueblo y lo que sus seguidores o gobiernos dicen sobre su líder. El propio sitio del gobierno de Venezuela dice esto sobre su líder, “Presidente Hugo Chávez Frías [es] uno de los líderes más carismáticos, admirados y queridos en el mundo entero.” Podemos añadir una nota. No quiero decir que Perón y Chávez son vistos lo mismo en América latina y el mundo. De hecho, Chávez por su estilo bruto, la diversidad y disponibilidad de las medios de comunicación hoy en día, y la influencia regional que Venezuela tiene es un figuro mucho más polémico que Perón. Sin embargo no cabe duda que Chávez y Perón han construido parte de sus imperios con sus habilidades de atraer las masas.
El miedo de que sus programas no continúen si no están en poder lleva a la gente a una vida de dependencia al dicho líder. Ambos Perón y Chávez habían usado esta táctica para ser reelegidos.
Papel del Primer Mujer
Las segundas esposas de ambos (Perón y Chávez) tenían papeles políticos durante sus primeros mandatos. Interesante es; que las dos mujeres rubias tenían cargos políticos que tiene que ver con justicia social.
La segunda esposa de Chávez (Marisabel Rodríguez Oropeza) fue elegida en la comisión de derechos sociales y de la Fundación del Niño hasta su divorcio del soldado Chaves en el 2002. Eva Duarte inició su propio Fundación Eva Perón que tradujo a la acción la filosofía peronista de justica social. La comparaciones entre los dos terminan aquí.
Probablemente los Peronistas me matarían por haber hecho una comparación entre ellas, porque la verdad es que había una gran diferencia entre los papeles de las mujeres, definitivamente incomparable. Eva fue realmente la mitad del personaje y la presidencia de Perón. La popularidad de Evita, su mito y su propio amor para sus “descamisados” fue el fundamento de la presidencia de Perón. Ella era la primera y la más fuerte protagonista para las ideas de Perón. Así ahora, no podemos pensar sobre Perón y su movimiento sin pensar también en Evita. No podemos decir lo mismo sobre Chávez. El es un “one man show” mientras que el legado de Juan Perón y Evita es inseparable.
Nacionalización de las Industrias
Aunque las economías de Argentina y Venezuela son muy diferentes, podemos ver similitudes entre las políticas de Perón durante su primer plan de 5 años y el plan de Chávez en progreso. Chávez ha nacionalizado las industrias telefónicas, eléctricas, acero y cemento y tiene ganas de controlar más de la industria petrolero. Todos de sus estatizaciones son para contribuir a financiar y construir la revolución. De hecho, el plan de estatizaciones de Chávez se incrementa cada año en Poder.
Con El Plan Quinquenal Perón empezó un gran plan de industrializar el país y cumplir sus promesas electorales de justicia social e independencia económica. Con las reservas el pagó la deuda exterior y el compró y nacionalizó los ferrocarriles y las telecomunicaciones de ITT y el River Plate Telephone Company. Mucho del éxito o fracaso de la economía dependería de las relaciones comerciales triangulares entre Argentina, Gran Bretaña y los EEUU. En parte por eso, factores imprevisibles y cálculos incorrectos sobre el estado del mundo, la economía de Perón empezó a hundirse después de pocos años.
A la vez él incrementó los sueldos de los trabadores y les dio más derechos y respaldó a los gremios. Durante su segundó cargo, la retorica, o por lo menos las acciones, contra los EEUU cambio debido a una economía más debilitado y aperturas políticas entre Argentina y EEUU. Perón abrió negociaciones con Standard Oil Company de California en 1953. Con esta apertura, Perón abrió a Argentina a la inversión extranjera en sus industrias y les dio protección tarifa a las inversionistas.
Parte III – Política Exterior
El Anti Imperialismo
Ambos Teniente Coronel Chávez y Coronel Perón han basado un parte de sus campañas presidenciales y sus popularidades internas y regionales en su retorica anti imperialista. Chávez tenía la suerte de tener a George W. Bush como su rival para la mayoría de su presidencia. Le llamó el diablo, un imbécil y un asno, siempre usando el y los yanquis como una escusa, o por lo menos una distracción, para los problemas internos de Venezuela. George Bush se fue pero los problemas se quedaron.
Perón tenía la suerte de tener Spruille Braden como embajador de los EEUU durante su primera campaña por la presidencia. Braden hizo públicamente su apoyo por el partido Unión Demócrata (Tamborini-Mosca) y contra Perón con la publicación del Libro Azul. Perón, en un ejercicio clásico de cambiar las tornas, proclamó “Braden o Perón” como si las opciones fueron el o los EEUU. No es cierto que Perón hubiera ganado las elecciones sin no habría tenido el “apoyo” de los EEUU.
Otra similitud entre los dos es que a pesar de sus palabras fuertes, Perón estableció relaciones más cerca de los EEUU en los 50’s y la economía de Venezuela depende muchísimo de las exportaciones de petróleo a los EEUU. Para Venezuela, significaría destrucción económica para las exportaciones a los EEUU. Con Perón, también sabemos que fue un medico norte americano quien operó en secreto a Evita cuando se puso enferma y sabemos que a la vez su discurso siguió siendo anti-yanqui.
Tercera Posición y Regionalismo
Perón, quien es famoso por su “tercera posición” de ser “ni capitalista ni comunista”, quería que el sendero Argentino en asuntos políticos y económicos no habría sido conducido bajo la influencia de ninguna de las dos poderes del mundo bipolar. Durante la Segunda Guerra Mundial, los EEUU han presionado a Argentina profusamente respaldar a los aliados. Solo fue durante el fin de la Guerra, para entrar en las Naciones Unidas, que Argentina habló en contra los poderes ejes. Argentina casi no entró la organización debido a fuertes argumentos de la Unión Soviética que Argentina había apoyado los poderes ejes durante la guerra. Perón quería continuar la postura de neutralidad para aprovechar de las nuevas inestabilidades de la Guerra Fría y posicionar Argentina en el mejor lugar si fuera una tercera guerra mundial fue inevitable. Aunque, la tercera posición de Perón supuestamente fue neutral, sus acciones mostraron un desagrado con comunismo. Durante su régimen movimientos comunistas eran reprimidos. Perón también trató de aprovechar de sus relaciones acercas con el régimen Franco de España para acercarse con los EEUU como mediador entre España y EEUU en la lucha contra Comunismo en Europa.
Si bien el régimen de Perón se trató de relaciones económicas e ideologías más cercanas con Europa, el régimen Chávez se trata de relaciones muy fuertes regionales. Nadando en dinero que viene de su industria petrolero Chávez he usado esta plataforma para acercarse con otros países de la izquierda de América Latina. Con su propio diseño y sueño de un bloque regional de comercio, auxilio económico y justicia social y respalda por su diplomacia petrolera y plataforma anti-imperialista, el fundó La Alternativa Bolivariana para la América (ALBA) en 2004. Bolivia, Cuba, Nicaragua, República Dominica y Ecuador son algunos de los miembros.
Iglesia Católica Romana
Ambos Hugo Chávez y Juan Perón fueron crecidos católicos y han expresado la importancia de la fe Cristiana para su país, especialmente en las áreas de justicia social y comportamiento moral. Sus relaciones con la Iglesia Católica en sus países y la Santa Sede sin embargo pueden ser caracterizadas por sus muchos conflictos. Antes de su primer mandato Perón disminuyó las críticas sociales de la iglesia católica y de los militares al casarse con Eva Duarte. El sabía que el aporte de la iglesia era esencial. La Iglesia Católica “prestó un decidido respaldo al ‘candidato Perón’ en las elecciones de 1946.” No obstante, con el tiempo, la confianza y las relaciones entre ellos empeoraban. Un factor que aceleró la caída de Perón fue sus relaciones con la Iglesia Católica durante el fin de su segundo mandato.
Perón calculó totalmente mal la reacción de la iglesia y sus fieles cuando el terminó la instrucción religiosa en las escuelas públicas, permitió el divorcio y tomó medidas para legalizar burdeles. En Junio de 1955, Perón fue excomulgado por la Santa Sede. Muy pronto manifestaciones de los fieles de Perón fueron bombardeos en la plaza de Mayo. Ese acto sangriento provocó la destrucción de iglesias por parte de los Peronistas. En Septiembre de 1955 Perón tuvo que huir del País; bajo la presión del nuevo grupo de golpistas militares católicos.
Después de 10 años en el poder, las relaciones de Chávez con la iglesia Católica son parecidas en que sus relaciones son muy conflictivas y siguen empeorando. Chávez habla mucho de Cristianismo y en 2002 el dijo, "Yo fui monaguillo y amo a Cristo... Nosotros somos todos la Iglesia, no son ustedes dos o tres." Después de años de conflicto, en 2007, los Obispos de Venezuela emitieron una declaración muy fuerte en contra del referéndum sobre un fin de límites de los mandatos presidenciales. Ellos consideran que la referéndum fue “moralmente inaceptable a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia” y terrible para el país. Chávez respondió muy fuerte contra los obispos, les llamó “cobardes y pervertidos.” Crítica al gobierno de Chávez es más y más inaceptable en Venezuela.
Conclusión
La comparación entre Perón y Chávez nos ha presentado algunos problemas. Primero, cada año hay más información y más libros disponibles sobre Juan Domingo Perón. Las teorías y estudios sobre su fascinante vida siguen siendo producidos. Todavía no sabemos mucho sobre su tiempo en España antes de su regreso a Argentina por un tercer mandato. Sobre Chávez, su carera política todavía esta siguiendo y cambiando y hay muchas cosas desconocidos sobre los detalles íntimos de su gobierno.
En su país Chávez es una figura muy polémica, pero todavía lo respalda la mayoría. El último referendo que abolló el límite de mandatos presidenciales abre la posibilidad de que la duración de su carera puede ser doble o triple de Perón. Otro problema es que hay tantos senderos de explorar y comparar entre ellos. Supongo que puede ser escrito un libro sobre cada párrafo de comparación en este trabajo. Cada ángulo puede ser investigado más profundo. Además, la gente sigue a Perón y Chávez con amor intensivo u odio. Con estas figuras, las líneas entre las opiniones y los hechos o entre los mitos y las realidades cruzan frecuentemente por el beneficio o por la desgracia de sus legados.
Mi objetivo fue proponer un pequeño resumen sobre sus vidas públicas. No toque mucho de su niñez, sus carreras militares, sus pasiones por los deportes y ni siquiera la profundidad de sus filosofías ideológicas y metas por sus países. Además, sus políticas exteriores, especialmente las propuestas hiperactivas y el liderazgo regional de Hugo Chávez merecen investigación con profundidad. Son dos vidas muy importantes para América latina que han causado mucho debate. No podemos negar que ellos dos han levantado las masas de sus países de ser en pro o en contra de sí mismos. A la vez ellos han confrontado el status quo de los sedes del poder en sus países. Son figuras que todavía hace mucha influencia y que merece de ser estudiado.
Un líder esta muerto pero su legado vive fuerte en la política y vida de su país mientras que el otro está todavía en poder y tratando de agrandar su legado. Vamos a ver si la vida política de Hugo Chaves prolonga después de 2012. Como con Perón, la economía y la Iglesia Católica y las relaciones con los EEUU jugarán un papel. Tal Vez Chávez ya sabe que su vida política es parecida a la de Perón y esta fortificando su posición para prevenir una caída similar.
--------------------------------------------
[ 1 ]. Potash, Robert A., El Ejercito y la Politica en la Argentina (1928-1945) de Yrigoyen a Perón, Buenos Aires, 1982.
[ 2 ]. Page, Joseph A., Perón: Primera Parte (1895-1952), Buenos Aires, 1984, pp. 137.
[ 3 ]. Ibid., pp. 160.
[ 4 ]. http://www.youtube.com/watch'v=dV1fKQscgSQ&feature=related
[ 5 ]. http://cartercenter.org/countries/venezuela.html
[ 6 ]. Chávez for ever': Venezuela’s term-limits referendum, The Economist, Feb 21-27, pp. 39
[ 7 ]. Page, Joseph A., Perón: Primera Parte (1895-1952), Buenos Aires, 1984, pp. 249.
[ 8 ]. Rein, Rannan, Peronismo, Populismo, Y Política: Argentina 1943-1955, Editorial de Belgrano, 1998, pp. 29.
[ 9 ]. Gratius, Susanne, La “Revolución” de Hugo Chávez: ¿proyecto de izquierdas o populismo histórico',
Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE), Feb. 2007, pp.3.
[ 10 ]. Hard Landing: Venezuela’s budget cuts, The Economist, 28 Mar – 3 Abr. 2009, pp.44.
[ 11 ]. Del Barco, Ricardo, El Régimen Peronista 1946-1955, Editorial De Belgrano, Buenos Aires, 1983, pp. 112-113.
[ 12 ]. Page, Joseph A., Perón: Primera Parte (1895-1952), Buenos Aires, 1984, pp. 273.
[ 13 ]. Rein, Rannan, Peronismo, Populismo, Y Política: Argentina 1943-1955, Editorial de Belgrano, 1998, pp. 30.
[ 14 ]. Sitio Web del Gobierno Bolivariano de Venezuela, http://www.presidencia.gob.ve/gobierno_presidente.html
[ 15 ]. Page, Joseph A., Perón: Primera Parte (1895-1952), Buenos Aires, 1984, pp. 276.
[ 16 ]. The United States and the Founding of the United Nations. http://www.state.gov/r/pa/ho/pubs/fs/55407.htm
[ 17 ]. Page, Joseph A., Perón: Primera Parte (1895-1952), Buenos Aires, 1984, pp. 219.
[ 18 ]. Rein, Rannan, Peronismo, Populismo, Y Política: Argentina 1943-1955, Editorial de Belgrano, 1998, pp. 169.
[ 19 ]. Kozloff, Nikolas, Ten Years On, Bolivarian Revolution at Crossroads, 21 July 1998. https://nacla.org/node/4849
[ 20 ]. Del Barco, Ricardo, El Régimen Peronista 1946-1955, Editorial De Belgrano, Bs Aires, 1983, pp. 98.
[ 21 ]. Chávez acusa a la Iglesia Católica, BBC Mundo.com, 28 de enero de 2002
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_1785000/1785946.stm

